000 02167nab a2200301 a 4500
003 UPN
005 20221125063736.0
008 991125c2019 mx zr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000235751
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aSamper, Carmen
_6- csamper@pedagogica.edu.co
100 1 _aVargas, Claudia
245 1 3 _aLa negación:
_bun aporte a la construcción de definiciones en el aula escolar de geometría
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn este artículo presentamos el análisis de los argumentos de siete estudiantes de grado décimo (14 a16 años) en los que usan la negación de proposiciones, cuando intentan definir una figura geométrica, desconocida para ellos, y justificar su decisión. El objetivo del estudio fue encontrar las características del uso de la negación, para determinar si se cumple lo que muchos investigadores en educación matemática han encontrado: el uso de la negación acarrea muchas dificultades. La estrategia metodológica utilizada es el estudio de caso, dado que los datos empleados fueron las transcripciones de los registros en audio y video del trabajo realizado por los estudiantes. Concluimos que el tipo de tareas propuestas a las estudiantes, diseñadas para favorecer los procesos matemáticos definir y argumentar y el uso de un software de geometría dinámica, propiciaron el uso espontáneo de la negación. Identificamos bajo qué circunstancias los estudiantes recurrieron al uso de la negación para justificar sus aserciones.
650 2 _aArgumentación
_97841
650 0 _91014
_aAdolescentes
653 0 _aNegación
653 0 _aGeometría dinámica
773 _gVol. 31, no. 3 (2019), p. 39-60
_tEducación matemática
_x0187-8298
856 4 _uhttp://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol31/3/02_REM31-3.pdf
856 4 _uhttps://orcid.org/0000-0003-2342-8950
_zVisualizar produccion del autor
856 4 _uhttp://dx.doi.org/10.24844/EM3103.02
_zConsultar articulo completo
902 _aGloriaJiménez
_bGloriaJiménez/260922
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c207846
_d207846