000 02059nab a2200217 b4500
005 20250218063825.0
008 250217b2024 ck fr p o 0 0 spa d
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
100 0 _aBassi Bengochea, Andrés Iván
_955378
245 1 0 _aFútbol infantil y protagonismo adulto
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 _aEste artículo presenta resultados y discusiones de una investigación etnográfica realizada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) durante los años 2019-2022, que buscó comprender las perspectivas adultas que se entraman en -y tensionan a- la práctica de fútbol infantil. De lo que se trata aquí es de reflexionar acerca de las disputas de sentido que acontecen, en tanto en ella se conjugan discursos de juego y de competencia. Los resultados de esta investigación develan la existencia de una dinámica donde las interpretaciones y sentidos del mundo adulto van delimitando el papel adecuado y normativo en el que las infancias pueden participar. Premisas de esfuerzo y de trabajo, junto a lógicas de competencia constituyen elementos que van complejizando la práctica de fútbol, disputando sus lugares al “juego”. Los sentidos adultos de la práctica emergen en el campo desde diversos frentes: entrenadores, familiares, dirigentes de instituciones como clubes y ligas. Cada una de estas instancias constituyen lugares de enunciación desde el que emanan valores, éticas y estéticas en torno al modo de encarar los entrenamientos y las competencias. Pero aún más, terminan por erigirse en hiatos que demarcan los sentidos mismos del hacer y sus cláusulas de inclusión-exclusión. Lúdica pedagógica
650 4 _aEducación física
_912884
650 2 _aFutbol (Soccer)
_917143
653 _aRelación niño-adulto
653 _aEtnografía
773 _gVol. 1, no. 39 (2024)
_tLúdica pedagógica
_x2462-845X
856 _3https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/22615
902 _aLeonor Sotres/170225
942 _cART-E
999 _c212604
_d212604