000 | 01887nab a2200229 ab4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250430105639.0 | ||
008 | 250430c2025 sp fr p o 00| 0 spa d | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
100 | 1 |
_aGil Hernández, Roberto _956444 |
|
245 | 1 | 0 |
_aSignificar el pueblo : _b¿se puede representar a la mayoría social? _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | _aEl pueblo suele enunciarse como algo inmutable. Con demasiada frecuencia desde las ciencias sociales se asume que esta noción se refiere a la mayoría social como si esta conformara una unidad. Sin embargo, detrás de esta visión homogénea de la realidad se esconden modos de discurso que legitiman la estructura de clases. En este texto reflexiono sobre la utilidad política de apelar al pueblo a través de la revisión de algunos de los presupuestos teóricos más sugerentes del pensamiento crítico contemporáneo. Desde un enfoque postmarxista y psicoanalítico defino lo popular como un «significante vacío» que vuelve imposible su identificación total. A su vez, también planteo que su incompletitud no niega el potencial emancipador de los grupos oprimidos cuando la idea de pueblo se sostiene en su experiencia simbólica y material. Concluyo afirmando que el antagonismo en que se fundan nuestras sociedades aún hace viables formas de autorrepresentación basadas en los presupuestos de otra identidad popular. PAPELES DE IDENTIDAD | ||
650 | 2 |
_aIdentidad _914114 |
|
653 | _aPueblo | ||
653 | _aPosmarxismo | ||
653 | _aPsicoanálisis | ||
773 |
_gNo. 1 (2025) _tPapeles de identidad : contar la investigación de frontera _x3045-5650 |
||
856 | _uhttps://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/26678 | ||
856 | _uhttps://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/26678/25130 | ||
902 | _aLeonor Sotres/300425 | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c213157 _d213157 |