000 | 03193cab a2200313 ab4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250812134439.0 | ||
008 | 250812c2025 sp fr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000207705 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 |
_aMartín Cruz, Inés _957310 |
|
100 | 1 |
_aRodríguez Torres, Javier _957311 |
|
100 | 1 |
_aMartín Martínez, Laura _957312 |
|
100 | 1 |
_aCorrales Castaño, Laura _957313 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEscuela inclusiva y aulas TEA : _bun estudio normativo sobre los centros preferentes TEA en España _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aEl creciente número de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un reto significativo para el sistema educativo, que debe adaptarse para garantizar una escolarización inclusiva y de calidad, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. En este contexto surgen los centros preferentes y/o aulas TEA, definidos como espacios ordinarios dotados de recursos específicos orientados a generar entornos estructurados, predecibles y anticipables para favorecer el aprendizaje y el bienestar del alumnado con TEA. Este estudio tiene por objetivo analizar y comparar la legislación vigente sobre este tipo de escolarización de 14 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, llevando a cabo una revisión sistemática de documentos normativos con un enfoque metodológico mixto. La comparación se basó en categorías extraídas del estudio de Torre y Martín, tales como la terminología empleada, la ratio de alumnos por aula, el perfil del alumnado atendido, los recursos personales disponibles, la organización espaciotemporal y la presencia de esta modalidad en los documentos institucionales del centro. Los resultados evidencian diferencias significativas entre las distintas normativas autonómicas, reflejando una falta de coordinación a nivel estatal en cuanto a la intervención con este tipo de alumnado. Esta heterogeneidad afecta tanto a la denominación como a la implementación de las aulas TEA, y se traduce en instrucciones poco claras respecto a aspectos clave como la metodología, la organización horaria y la articulación con el aula de referencia. Estas carencias normativas tienen importantes repercusiones en la práctica educativa, generando desigualdades en la calidad de la atención que recibe el alumnado con TEA en función del territorio en el que se escolariza. Se pone así de manifiesto la necesidad urgente de establecer criterios comunes y orientaciones más precisas que garanticen una atención educativa equitativa y coherente en todo el país. Pedagogía social. | |
650 | 2 |
_aTrastornos del espectro autista _923712 |
|
650 | 4 |
_aEducación inclusiva _97100 |
|
653 | _aAulas TEA | ||
653 | _aLegislación | ||
653 | _aAdaptaciones curriculares | ||
773 |
_gNo. 47, (2025), p. 15-30 _tPedagogía social : revista interuniversitaria _x1989-9742 |
||
856 | 4 | _uhttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/113868 | |
856 | 4 | _uhttps://doi.org/10.7179/PSRI_2025.47.01 | |
902 | _aLeonor Sotres/120825 | ||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c213718 _d213718 |