000 | 03176cab a2200349 ab4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250812174415.0 | ||
008 | 250812c2025 sp fr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000207705 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 |
_aRodríguez García, Eva _957329 |
|
100 | 1 |
_aCussó Parcerisas, Irene _957330 |
|
100 | 1 |
_aGallardo Nieto, Elena _957331 |
|
100 | 1 |
_aCañete Massé, Cristina _957332 |
|
100 |
_aLongás Mayayo, Jordi _945318 |
||
100 | 1 |
_aRiera Romaní, Jordi _957333 |
|
245 | 1 | 0 |
_aTrayectorias escolares de la infancia en pobreza : _bresultados del programa CaixaProinfancia en contexto pospandémico _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aEn este estudio analizamos los resultados y trayectorias escolares de los participantes en el programa CaixaProinfancia durante el contexto pospandémico. El programa es referente estatal en la atención a la infancia en situación de vulnerabilidad social y tiene como objetivo romper el ciclo de transmisión de la pobreza a través del apoyo socioeducativo integral. Se trata de un estudio transversal y longitudinal descriptivo que analiza las tasas de promoción y abandono escolar en general, y, más concretamente, en el final de la etapa de la educación secundaria obligatoria, comparando aquellos participantes que realizan refuerzo educativo dentro del programa y los que no participan en los cursos 20/21; 21/22 y 22/23. La muestra total es de 42.969 casos, y según el objetivo específico del estudio se analiza la muestra por completo o se divide. Como resultados, observamos que a lo largo del tiempo se mantiene una tendencia favorable a la mejora y mantenimiento de la graduación en 4º de ESO, 82,4%, situándose en 0.8 puntos porcentuales por encima de la media nacional en el último curso 2022-23 (81,6%). El abandono de los estudios también es menor en los participantes de refuerzo educativo al final de etapa y en estudios postobligatorios. Los resultados de las trayectorias escolares de los participantes en el programa durante este período pospandémico a final de la secundaria obligatoria son muy positivos. Concluimos que la atención socioeducativa integral y, especialmente, el servicio de refuerzo escolar ha sido muy importante para mantener el éxito escolar de los estudiantes con más necesidades. Ponemos de relieve la importancia del acompañamiento social y educativo para favorecer trayectorias escolares de éxito, prevenir el fracaso o abandono escolar y promocionar la igualdad de oportunidades del alumnado más vulnerable. Pedagogía social. | |
650 | 4 |
_aDeserción escolar _96083 |
|
653 | _aEducación compensatoria | ||
653 | _aPrograma después de la escuela | ||
653 | _aAlumnos en riesgo | ||
653 | _aExito escolar | ||
653 | _aIgualdad de oportunidades | ||
773 |
_gNo. 47, (2025), p. 83-98 _tPedagogía social : revista interuniversitaria _x1989-9742 |
||
856 | 4 | _uhttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/114473 | |
856 | 4 | _uhttps://doi.org/10.7179/PSRI_2025.47.05 | |
902 | _aLeonor Sotres/120825 | ||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c213724 _d213724 |