000 03058cab a2200289 ab4500
005 20250814104433.0
008 250814c2025 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000207705
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aBurón Vidal, Miguel Ángel
_957355
100 1 _aLaforgue Bullido, Noemi
_957356
245 1 0 _aExpresiones artísticas urbanas para el trabajo socioeducativo de las violencias de género
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEl papel de los contextos de socialización como la escuela, la familia o el grupo de iguales respecto a la construcción dispar del género ha sido un aspecto ampliamente abordado. No obstante, en las últimas décadas la mirada de las ciencias sociales y el debate público se está agrupando alrededor de otras formas de aprendizaje que influyen en esta construcción. Uno de los ámbitos que destaca por su constante aparición en estos debates es el de las artes urbanas, acusadas a menudo de generar esa violencia en la población más joven. En el presente artículo se va a ahondar en esta relación, así como en las potencialidades que pueden tener estas expresiones culturales para cuestionar la violencia de género. Para ello, se entrevistó a 15 figuras educativas que incorporan la música Rap en diferentes actividades socioeducativas con adolescencias para tratar de esclarecer: las situaciones de violencia de género más comunes en estos contextos; su percepción acerca del papel de este estilo musical respecto a esta violencia; y los potenciales que presenta para cuestionar y transformar la situación. Algunas de las violencias señaladas tienen que ver con la presunción de masculinidad de este género, con la falta de referentes femeninos en el mismo o con la existencia de letras que reproducen ideas misóginas. No obstante, las personas entrevistadas consideran que este estilo musical promueve el machismo como cualquier otra manifestación cultural inmersa en un sistema patriarcal. Además, consideran que, bien dirigida, la intervención socioeducativa por medio del Rap cuenta con potencialidades para trabajar la violencia de género con adolescencias como: el atractivo que supone para esta población, su fácil manejo, la posibilidades que ofrece para propiciar referentes que se salen de la masculinidad/feminidad hegemónica, la importancia que concede a la experiencia personal o la facilidad con la que propicia conversaciones que difícilmente se dan en otros contextos socioeducativos. Pedagogía social.
653 _aDiscriminación de género
653 _aCultura urbana
653 _aMúsica
653 _aEducación informal
653 _aAdolescencia
773 _gNo. 47, (2025), p. 189-202
_tPedagogía social : revista interuniversitaria
_x1989-9742
856 4 _uhttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/105298
856 4 _u https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.47.11
902 _aLeonor Sotres/140825
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c213746
_d213746