000 01991cab a2200277 ab4500
005 20250820063903.0
008 250819c2025 ck fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000207705
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aPérez García, David
_957379
245 1 1 _a¿Estructura de la enseñanza? :
_bsimbólico, imaginario y real en educación
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEste artículo reflexiona sobre la enseñanza desde una perspectiva psicoanalítica, articulando los registros simbólico, imaginario y real de Lacan con el diálogo platónico Ion. Se plantea que el maestro es un efecto de lo pulsional, cuya energía libidinal es modulada por lo simbólico, y que la enseñanza es un efecto singular confrontable a la interpretación artística. A través del análisis de elementos como el tiempo, el topos, la apariencia, el saber y la elección, se examina cómo el maestro encarna una posición en relación con el saber. La metodología consiste en un análisis textual e interpretativo del diálogo Ion, a la luz de la teoría psicoanalítica lacaniana, para pensar la educación como un acontecimiento transhistórico donde lo estructural de la condición humana configura la experiencia de la enseñanza. Se concluye que la enseñanza implica la realización de lo real: un anudamiento con lo pulsional que, como en el arte, moviliza al sujeto a vincularse con el saber más allá de la técnica. Pedagogía y saberes.
650 4 _aPsicoanálisis
_91572
650 2 _aPsicoanálisis y educación
_95858
653 _aEnseñanza
653 _aPulsión
653 _aPosición subjetiva
773 _gNo. 63, (2025), p. 45-55
_tPedagogía y saberes
_x2500-6436
856 4 _uhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/22097
856 4 _u https://doi.org/10.17227/pys.num63-22097
902 _aLeonor Sotres/190825
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c213784
_d213784