000 03010nab a2200325 ab4500
005 20250820144644.0
008 250820c2025 ck fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000207705
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aBravo Verdugo, Edwin Ricardo
_957421
100 1 _aFernández Heredia, Blanca de la Luz
_957422
100 1 _aMoreno Candil, David
_957424
100 1 _aMeza Calleja, Adriana Marcela
_957423
100 1 _aBarrios Campos, Ricardo
_957425
100 1 _aXelhuantzi Santillan, Rafael Izcóatl
_957426
_uUniversidad Pedagógica Nacional (México)
245 1 0 _aRelación de las teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza con compromiso escolar estudiantil y clima motivacional de clase en educación superior
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aMéxico se encuentra en un periodo de reforma educativa, la cual pretende universalizar la educación superior reconociéndola como un bien público y un derecho. De este modo, se establece la Ley General de Educación Superior, que busca garantizar que la educación superior sea laica, pública, gratuita, inclusiva y universal. Para ello, se reconoce al profesorado como un elemento clave; sin embargo, se enfrenta el desafío de modificar las prácticas docentes, lo cual requiere conocer el pensamiento docente. El concepto de teorías implícitas resulta esencial para este análisis, ya que estas orientan la práctica. A su vez, la práctica docente establece climas de aprendizaje que impactan en el compromiso escolar del estudiantado. El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre las teorías implícitas, el clima motivacional de clase y el compromiso escolar. Se usó un diseño no experimental de alcance correlacional, con una muestra compuesta por docentes y estudiantes de una universidad pública mexicana. Los resultados mostraron que el pensamiento docente se conformó de ideas posmodernas, emancipatorias y tecnicistas. No se encontró una correlación entre el clima motivacional de clase y el compromiso escolar. Sin embargo, se vislumbró una relación entre la teoría implícita dominante de distintos docentes y la evaluación del clima de aprendizaje realizada por sus estudiantes. Los docentes con una teoría implícita emancipatoria fueron mejor evaluados que aquellos con una teoría posmoderna. Estos resultados aportan evidencia de la relevancia de la perspectiva pedagógica que orienta las reformas educativas actuales en México. Pedagogía y saberes.
653 _aTeorías implícitas
653 _aClima motivacional de clase
653 _aCompromiso escolar
653 _aEducación superior
773 _gNo. 62, (2025), p. 75-90
_tPedagogía y saberes
_x2500-6436
856 4 _uhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/20245
856 4 _u https://doi.org/10.17227/pys.num62-20245
902 _aLeonor Sotres/200825
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c213824
_d213824