000 | 03022nab a2200265 ab4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250821140526.0 | ||
008 | 250821c2025 ck fr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000207705 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 |
_aGonzález Blanco, Deisy Lorena _957446 |
|
100 | 1 |
_aDíaz Rodríguez, Juan Pablo _957447 |
|
245 | 1 | 0 |
_aIntereses investigativos de maestros en formación en Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aEl siguiente artículo de investigación pretende evidenciar los resultados obtenidos a través de un estudio sobre las prácticas pedagógicas en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, en el marco del Proyecto Longitudinal de Prácticas Pedagógicas (PLPP), con el propósito de identificar, comprender y reflexionar sobre los intereses investigativos en el territorio nacional. Métodos: Se emplea un enfoque de estudio de caso de 627 estudiantes que constituyen la muestra, en donde se destaca la diversidad demográfica de la población. Resultados: La práctica pedagógica es asociada con el aprendizaje dando cuenta de procesos permanentes en los que los maestros son influenciados por la experiencia docente. En segundo lugar, se asocia con la enseñanza que remarca la tradición del rol del maestro como portador del saber. Tercero, aparece la experiencia y el conocimiento, ratificando el lugar de enunciación de los encuestados que en su mayoría son docentes Normalistas que trabajan en las escuelas del territorio colombiano. De todas formas, se denota un proceso mecánico en el que la enseñanza y el aprendizaje de contenidos es el objetivo fundamental de la práctica pedagógica. Los maestros en formación se inclinan por temas investigativos relacionados con la convivencia, la paz y la identidad cultural, 25 encuestados pertenecen a algún grupo étnico y la población está distribuida en casi todos los departamentos del país. Discusión: La formación de licenciados en ciencias sociales es fundamental en una sociedad geográficamente segmentada como la colombiana. Las permanencias de sistemas educativos tradicionales sumergen la práctica pedagógica en la reproducción de lugares comunes y estereotipos del maestro y su saber. Las necesidades del territorio pueden ayudar a darle sentido a las prácticas pedagógicas cuyo interés se centran en las necesidades del contexto como la paz y la identidad cultural. Pedagogía y saberes. | |
653 | _aPrácticas pedagógicas | ||
653 | _aEstudio de caso | ||
653 | _aContextos educativos-territorio-innovación | ||
773 |
_gNo. 62, (2025), p. 204-220 _tPedagogía y saberes _x2500-6436 |
||
856 | 4 | _uhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/20699 | |
856 | 4 | _uhttps://doi.org/10.17227/pys.num62-20699 | |
902 | _aLeonor Sotres/210825 | ||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c213841 _d213841 |