000 01974nab a2200277 ab4500
005 20250905121430.0
008 250905c2024 mx qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000207705
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aGuzmán Gómez, Carlota
_936174
245 1 3 _aLa participación de las familias como sostén de los bachilleratos rurales mexicanos
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn este artículo se analizan las distintas modalidades de participación de las familias para sostener los telebachilleratos comunitarios mexicanos. La investigación es de corte cualitativo; la información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad aplicadas a responsables de plantel. Se encontraron las siguientes modalidades de participación: 1) generación de recursos económicos: pago de cooperaciones y actividades para recaudar fondos; 2) gestiones ante autoridades locales y estatales para conseguir apoyos; y 3) actividades para el funcionamiento de los planteles: limpieza, mantenimiento, remodelación o construcción. Ante la falta de apoyos por parte de las autoridades estatales y federales, el sostén material y el funcionamiento de las escuelas recae en las familias más vulnerables; por ello, no se cumple el derecho a la educación de los jóvenes ni la obligación del Estado de ofrecer educación gratuita, equitativa e inclusiva. Perfiles educativos.
650 4 _aEducación rural
_99764
650 4 _aFamilias
_944286
653 _aParticipación de la familia
653 _aBachillerato
653 _aDesigualdad educativa
773 _gVol. 46, no. 183 (2024), p. 21-38
_tPerfiles educativos
_x2448-6167
856 4 _uhttps://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61306
856 4 _uhttps://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61306
902 _aLeonor Sotres/050925
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c213997
_d213997