000 | 02006nam a2200265 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20251015063903.0 | ||
008 | 251009c2024 sp|fr|p|o|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
100 | 1 |
_aSalinas-Sanchez, Igor _958144 |
|
100 | 1 |
_aRamírez-Jiménez, Alida _958145 |
|
100 | 1 |
_aGonzález Carbonell, Raide Alfonso _958146 |
|
100 | 1 |
_aArenas-Vargas, Sacbé _958147 |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa calidad educativa en las licenciaturas de Fisioterapia en las universidades de México] _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aEn este estudio se destaca la alta demanda de la titulación de Fisioterapia en México, con un crecimiento significativo, aunque la tasa de graduación es baja, solo del 25%. La mayoría de las titulaciones se concentran en el centro del país. Se enfatiza la importancia de la calidad desde el inicio de la formación para la capacitación adecuada de fisioterapeutas, especialmente para abordar problemas de discapacidad. Se identifican cuatro criterios difíciles de cumplir por parte de las instituciones educativas: campo clínico, infraestructura y equipamiento, estructura curricular y programas de estudio, y perfil docente. Ninguna institución cumple los dos primeros criterios, y solo el 12.5% cumple los dos últimos. Se concluye que la estructura curricular y los programas de estudio son los más influyentes en los resultados de la opinión técnico-académica, recomendando prestar especial atención a este aspecto. | |
650 | 4 |
_aEducación superior _932 |
|
650 | 4 |
_aCalidad de la educación _94684 |
|
653 | _aFisioterapia | ||
653 | _aCumplimiento de indicadores | ||
653 | 5 | _aMéxico | |
773 |
_gVol. 17, no. 36 (2024), p. 33-45 _tEspiral. Cuadernos del profesorado _x1988-7701 |
||
856 | 4 | _uhttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/9777 | |
902 | _aGloria Jiménez/091025 | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c214265 _d214265 |