Prácticas subalternas sobre el sistema ortográfico entre estudiantes universitarios indígenas y no indígenas: un estudio de literacidades académicas [recurso electrónico en línea]

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Recursos en línea: En: Perfiles educativos Vol. 44, no. 177 (2022) p. 39-57Resumen: Desde una perspectiva decolonial y socioconstructivista, describimos prácticas de literacidad subalternas sobre las comillas entre estudiantes indígenas y no indígenas de dos instituciones de educación superior (IES) de Yucatán (México) en contextos distintos de conservación de la lengua y la cultura mayas. Mediante el constructo de concepciones, abordamos la conciencia de los participantes sobre las prácticas y los contextos de los eventos de literacidad que las construyeron. Recogimos las concepciones de 232 participantes mediante un cuestionario y las analizamos desde la fenomenografía y las literacidades académicas. Encontramos amplia presencia de prácticas subalternas, con diferencias entre las IES. Las prácticas privilegiadas parecen ser resistidas o consignadas al misterio en el contexto maya y en la educación preuniversitaria de ambos contextos. El contexto y no la autoadscripción indígena influye sobre las prácticas. Destacamos la necesidad de visibilizar y reflexionar críticamente sobre las prácticas subalternas y privilegiadas, desmontando la práctica institucional del misterio. Perfiles educativos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero En línea Acceso abierto Enlace al recurso Disponible
Total de reservas: 0

Acceso abierto

Desde una perspectiva decolonial y socioconstructivista, describimos prácticas de literacidad subalternas sobre las comillas entre estudiantes indígenas y no indígenas de dos instituciones de educación superior (IES) de Yucatán (México) en contextos distintos de conservación de la lengua y la cultura mayas. Mediante el constructo de concepciones, abordamos la conciencia de los participantes sobre las prácticas y los contextos de los eventos de literacidad que las construyeron. Recogimos las concepciones de 232 participantes mediante un cuestionario y las analizamos desde la fenomenografía y las literacidades académicas. Encontramos amplia presencia de prácticas subalternas, con diferencias entre las IES. Las prácticas privilegiadas parecen ser resistidas o consignadas al misterio en el contexto maya y en la educación preuniversitaria de ambos contextos. El contexto y no la autoadscripción indígena influye sobre las prácticas. Destacamos la necesidad de visibilizar y reflexionar críticamente sobre las prácticas subalternas y privilegiadas, desmontando la práctica institucional del misterio. Perfiles educativos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.