La psicologización de la educación [recurso electrónico en línea]
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | URL | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bib. Gregorio Torres Quintero En línea | Acceso abierto | Enlace al recurso | Disponible |
Acceso abierto
El artículo propone una reflexión teórica sobre el marco categorial que, con el foco en la noción de aprendizaje, organiza la práctica educativa contemporánea, al menos en uno de sus vectores principales. Argumentaremos, desde el psicoanálisis, cómo la educación, en tanto proceso formativo de carácter emancipador, internamente conflictivo, con un énfasis en la enseñanza, comenzó a entenderse —a partir de un amplio consenso— a la luz de la concepción desarrollista y evolutiva que considera al aprendizaje como un proceso natural y que encuentra en la psicopedagogía las bases de su comprensión e implementación. A partir de una revisión documental y un trabajo de interpretación de obras, sostendremos que el conflicto es desplazado por un ideal de desarrollo armónico, donde el modelo de aprendizaje considera al ser humano en permanente interacción con el ambiente y orientado hacia la adaptación. En este contexto, el psicoanálisis nos permitirá hacer una distinción entre el aprendizaje, como dinámica propia de los organismos vivos articulada por la necesidad y la actividad humana que la satisface; y la educación, en tanto efecto subjetivante que interrumpe la interacción recíproca entre el individuo y su medio ambiente. Un efecto subjetivo que no depende de un proceso de mejoramiento continuo, sino de un acto de conversión que implica la inscripción de una falta, de un deseo, en el organismo natural. Pedagogía y saberes.
No hay comentarios en este titulo.