El Plan Dalton en España: recepción y apropiación (1920-1939)

Del Pozo Andrés, María del Mar Braster, Sjaak

El Plan Dalton en España: recepción y apropiación (1920-1939) [recurso electrónico en línea]

Acceso abierto

Este artículo explica cómo el Plan Dalton se ajusta perfectamente al modelo de recepción para otras metodologías innovadoras pero también intenta comprender las razones de su escaso éxito entre los docentes. Metodología. Se han seguido las fases propias del método histórico: búsqueda y revisión de fuentes manuscritas, bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, la comparación entre países y el análisis crítico de la documentación manejada. Resultados. Presentamos el gran impacto que el Plan Dalton tuvo en aquellos países, como Gran Bretaña, en los que se estaba buscando una alternativa al sistema de clases homogéneas representado por la escuela graduada. Este ambiente de entusiasmo fue vivido “in situ” por varios pedagogos españoles que, sin embargo, no supieron comprenderlo. Se analizan las traducciones al castellano que se hicieron de los libros y artículos sobre el Plan Dalton, y cómo muchas de estas traducciones transformaron el significado de las obras Los trabajos de pedagogos españoles difundieron clichés falsos sobre sus posibilidades de aplicación en las escuelas de nuestro país. La consecuencia es que el Plan Dalton fue mucho menos conocido en España que otras innovaciones de la Escuela Nueva, si bien aportamos algunos de los ensayos realizados y nunca documentados hasta ahora. Conclusiones. El artículo intenta explicar el fracaso de esta innovación metodológica en un contexto pedagógico como el español, aún muy favorable a la escuela graduada, y en el contexto ideológico de la Segunda República, que simpatizó con otros métodos más socializadores, como el de proyectos. Revista de educación.

Plan Dalton Escuela nueva Teorías de la recepción Enseñanza individualizada