Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios

Vidal Conti, Josep Muntaner Mas, Adrià Palou Sampol, Pere

Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios [recurso electrónico en línea]

Acceso abierto

La actual evidencia científica presenta diversos posicionamientos en la definición de los niveles de estrés en función del género y su influencia en el rendimiento académico. Los objetivos del estudio son: a) examinar las diferencias de género en el nivel de estrés académico, de estresores académicos y de estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios; b) evaluar la relación entre los niveles de estrés y el rendimiento académico. Participaron 162 estudiantes universitarios del Grado en Educación Primaria con una edad media de 23.7 (DE=5.68). El instrumento de medida utilizado fue el Inventario SISCO del estrés académico. También se recogió la nota media de expediente académico de los estudios de grado. Los principales resultados fueron: 1) El 96.1% de las mujeres y el 88.2% de los hombres presentan niveles de estrés académico; 2) “Las evaluaciones de los profesores” y “el tipo de trabajo que piden los profesores” son los estímulos estresores que muestran una diferencia estadísticamente significativa, percibiendo mayor estrés las mujeres, (p=0.008, p=0.005; respectivamente); 3) Las mujeres utilizan más “la ventilación y confidencias” como estrategia de afrontamiento, respecto al género masculino (p=0.001); 4) No se halló relación entre estrés y rendimiento académico.


Estudiantes universitarios
Rendimiento académico

Estrés Afrontamiento Diferencias de género