Equidad de género en las agendas supranacionales : (Record no. 182064)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02244nab a2200241 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219162743.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000209963
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Martínez Usarralde, María Jesús
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación m.jesus.martinez@uv.es
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave BORDON : REVISTA DE PEDAGOGIA
245 00 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Equidad de género en las agendas supranacionales :
Resto del título evidencias educativas desde una lectura comparada
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Madrid, España
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 57-70
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2015 Volumen 67, número 1, enero-marzo
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El presente artículo analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. MÉTODO. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. RESULTADOS. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. DISCUSIÓN. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado POLITICA EDUCATIVA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EQUIDAD DE GENERO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EDUCACION COMPARADA
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907437">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907437</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.