Equidad de género en las agendas supranacionales : evidencias educativas desde una lectura comparada

By: Martínez Usarralde, María Jesús | Material type: ArticleArticlePublication details: Madrid, España Description: 57-70Subject(s): POLITICA EDUCATIVA | EQUIDAD DE GENERO | EDUCACION COMPARADAOnline resources: Click here to access online Abstract: El presente artículo analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. MÉTODO. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. RESULTADOS. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. DISCUSIÓN. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente artículo analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como “capacitación de género” y “equidad de género”, así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectiva de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. MÉTODO. Desde el enfoque de los sistemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. RESULTADOS. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. DISCUSIÓN. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos (modelo de Género en Desarrollo-GED y Mujer en Desarrollo-MED) y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo

There are no comments on this title.

to post a comment.