Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas (Record no. 187372)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02359nab a2200313 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219163041.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000215272
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Richaud, María Cristina
Enlace - richaudmc@gmail.com
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Mesurado, Belén
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave ACCION PSICOLOGICA
245 04 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. España
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 31-42
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2016 Vol. 13, no. 2
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EMOCIONES POSITIVAS
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado AUTOEFICACIA SOCIAL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EMPATIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CONDUCTA PROSOCIAL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado AGRESION
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17808/15095">http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17808/15095</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.