Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas

By: Richaud, María Cristina | Mesurado, BelénMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 31-42Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EMOCIONES POSITIVAS | AUTOEFICACIA SOCIAL | EMPATIA | CONDUCTA PROSOCIAL | AGRESIONOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.