La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social (Record no. 190297)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02358nab a2200265 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219163207.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000218197
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Santana Vega, Lidia Esther
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación lsantana@ull.es
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Alonso Bello, Estefanía
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Feliciano García, Luis Antonio
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACION Y PSICOPEDAGOGIA
245 03 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 61-75
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2016 Volumen 27, número 3, septiembre-diciembre
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Los jóvenes en riesgo de exclusión social experimentan una situación vital muy compleja y viven la transición a la vida activa como una etapa complicada. Este artículo tiene como objetivo: a) analizar las trayectorias de vida de los jóvenes que salen del sistema de protección y b) examinar cómo determinadas experiencias vitales pueden influir en el éxito o fracaso de su inserción socio-laboral y emancipación. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes, los tutores de los jóvenes y los empresarios con los que realizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) tener entre 16 y 18 años. En el estudio se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios, entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. El estudio pone de manifiesto que: a) las experiencias vitales de los jóvenes que salen del sistema de protección generan múltiples carencias; b) estas carencias limitan sus posibilidades de desarrollo personal, impiden su permanencia en los puestos de trabajo y su emancipación. Es necesario diseñar programas de desarrollo profesional para fomentar la inserción laboral de estos jóvenes
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado INSERCION SOCIOLABORAL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado JOVENES
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EXCLUSION SOCIAL
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913404">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913404</a>
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://www2.uned.es/reop/pdfs/2016/27-3%20-%20Santana.pdf">http://www2.uned.es/reop/pdfs/2016/27-3%20-%20Santana.pdf</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.