La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social

By: Santana Vega, Lidia Esther | | Alonso Bello, Estefanía | Feliciano García, Luis AntonioMaterial type: ArticleArticleDescription: 61-75Subject(s): INSERCION SOCIOLABORAL | JOVENES | EXCLUSION SOCIALOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Los jóvenes en riesgo de exclusión social experimentan una situación vital muy compleja y viven la transición a la vida activa como una etapa complicada. Este artículo tiene como objetivo: a) analizar las trayectorias de vida de los jóvenes que salen del sistema de protección y b) examinar cómo determinadas experiencias vitales pueden influir en el éxito o fracaso de su inserción socio-laboral y emancipación. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes, los tutores de los jóvenes y los empresarios con los que realizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) tener entre 16 y 18 años. En el estudio se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios, entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. El estudio pone de manifiesto que: a) las experiencias vitales de los jóvenes que salen del sistema de protección generan múltiples carencias; b) estas carencias limitan sus posibilidades de desarrollo personal, impiden su permanencia en los puestos de trabajo y su emancipación. Es necesario diseñar programas de desarrollo profesional para fomentar la inserción laboral de estos jóvenes
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Los jóvenes en riesgo de exclusión social experimentan una situación vital muy compleja y viven la transición a la vida activa como una etapa complicada. Este artículo tiene como objetivo: a) analizar las trayectorias de vida de los jóvenes que salen del sistema de protección y b) examinar cómo determinadas experiencias vitales pueden influir en el éxito o fracaso de su inserción socio-laboral y emancipación. Se realizó un estudio de casos múltiples en el que participaron cuatro jóvenes, los tutores de los jóvenes y los empresarios con los que realizaron sus prácticas profesionales. La selección de los casos tuvo en cuenta tres criterios: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) tener entre 16 y 18 años. En el estudio se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios, entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. El estudio pone de manifiesto que: a) las experiencias vitales de los jóvenes que salen del sistema de protección generan múltiples carencias; b) estas carencias limitan sus posibilidades de desarrollo personal, impiden su permanencia en los puestos de trabajo y su emancipación. Es necesario diseñar programas de desarrollo profesional para fomentar la inserción laboral de estos jóvenes

There are no comments on this title.

to post a comment.