El deseo hostil de no ser madres: una identidad contrahegemónica (Record no. 207913)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02268cab a2200241 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240203063617.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125c2020 sp ar p o 000 0 spa d
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000235818
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen MX-MxUPN
Lengua de catalogación spa
Normas de descripción aacr2
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Alzard Cerezo, Dunia
245 03 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título El deseo hostil de no ser madres: una identidad contrahegemónica
Medio [recurso electrónico en línea]
506 0# - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO
Limitaciones de acceso Acceso abierto
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Este artículo tiene como objetivo visibilizar el discurso y la presencia social de aquellas mujeres que a lo largo de sus vidas han ido tomando la decisión de no convertirse en madres, y que en muchas de ellas, ha supuesto al mismo tiempo un deseo. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación en la que se han realizado entrevistas en profundidad a diez mujeres, de edades comprendidas entre los 26 y 58 años. De modo que, a través de sus testimonios, se han podido observar las diferentes presiones sociales, exigencias y estigmas a los que las mujeres que no desean ser madres se enfrentan constantemente. En este sentido, los resultados de este trabajo señalan cómo la identidad femenina continúa construyéndose, en pleno siglo XXI, en torno a la maternidad como una visión ontológica de lo que deben ser las mujeres. Mientras que, por el contrario, la no maternidad, culturalmente es entendida como una identidad representada por la hostilidad de un deseo considerado socialmente contrahegemónico. Estos hechos implican que el discurso antimaternal carezca prácticamente de representaciones, referentes y espacios que visibilicen su necesaria presencia y existencia en la sociedad actual. Las conclusiones del trabajo justifican que la no maternidad representa un deseo y una práctica tan loable como otra cualquiera; y que, a su vez, aporta un discurso absolutamente contrahegemónico sobre la identidad femenina por cuestionar los mandatos de género imperantes
650 #2 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Maternidad
9 (RLIN) 14890
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Feminismo
9 (RLIN) 8967
650 #2 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Deseo
9 (RLIN) 15238
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado Identidad femenina
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) Vol. 11, no. 1 (2020) p. 21-30
Título Investigaciones feministas
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas 2171-6080
856 40 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66479/4564456553412">https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66479/4564456553412</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Artículo Electrónico
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Fecha visto por última vez Identificador Uniforme del Recurso Tipo de ítem Koha
        Acceso abierto Bib. Gregorio Torres Quintero Bib. Gregorio Torres Quintero En línea 12/08/2022 12/08/2022 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66479/4564456553412 Artículo Electrónico