La gráfica como artefacto cultural. Una aproximación semiótica al cartel social en Chile.

By: Vergara Leyton, Enrique | | Garrido Peña, Claudio | | Undurraga Puelma, Camila | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 367-381Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): SEMIOTICA | ESTETICA | GRAFICAS | CARTELOnline resources: Click here to access online Abstract: Este artículo presenta una revisión crítica de la semiótica al estudio de la imagen, con el objetivo de formular una propuesta de análisis aplicada al cartel en Chile. Con esto, se busca contribuir a los estudios de la imagen, incorporando enfoques que complementen las perspectivas clásicas de análisis. El método utilizado mantiene el uso de categorías de la semiótica e incorpora los contextos de producción y decodificación de los mensajes, al analizarlos como parte de un contexto simbólico mayor. La muestra analizada estuvo compuesta por carteles que abordaron temáticas sociales entre los años 1970 y 1973, correspondientes al gobierno de Salvador Allende, y que tuvieron un gran impacto en el espacio público local. Los resultados dan cuenta de una propuesta estética y comunicacional, que expresó la voluntad de construir un nuevo tipo de sociedad, y su forma de ser representada, a través de actores sociales funcionales al proyecto político en marcha, incorporando referentes visuales tanto del mundo popular como de la cultura de masas. Esta síntesis visual, otorgó al cartel chileno un gran potencial comunicativo, capaz de sintonizar con las demandas de cambio y de validar, a su vez, un relato propio como correlato de un marco ideológico mayor.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo presenta una revisión crítica de la semiótica al estudio de la imagen, con el objetivo de formular una propuesta de análisis aplicada al cartel en Chile. Con esto, se busca contribuir a los estudios de la imagen, incorporando enfoques que complementen las perspectivas clásicas de análisis. El método utilizado mantiene el uso de categorías de la semiótica e incorpora los contextos de producción y decodificación de los mensajes, al analizarlos como parte de un contexto simbólico mayor. La muestra analizada estuvo compuesta por carteles que abordaron temáticas sociales entre los años 1970 y 1973, correspondientes al gobierno de Salvador Allende, y que tuvieron un gran impacto en el espacio público local. Los resultados dan cuenta de una propuesta estética y comunicacional, que expresó la voluntad de construir un nuevo tipo de sociedad, y su forma de ser representada, a través de actores sociales funcionales al proyecto político en marcha, incorporando referentes visuales tanto del mundo popular como de la cultura de masas. Esta síntesis visual, otorgó al cartel chileno un gran potencial comunicativo, capaz de sintonizar con las demandas de cambio y de validar, a su vez, un relato propio como correlato de un marco ideológico mayor.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.