Investigación acción con estudiantes de integración social. Una experiencia basada en la relación educativa

By: Navarro Pérez, José Javier | | Campos Pons, María Esperanza | Uceda i Maz, Francesc Xavier | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 91-108Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): FORMACION PROFESIONAL | PARTICIPACION SOCIAL | RELACION MAESTRO-ESTUDIANTE | EXPERIENCIA DOCENTEOnline resources: Click here to access online Abstract: La complejidad generada por la crisis coyuntural que actualmente vivimos, ha motivado una eclosión de la participación ciudadana en el espacio colectivo. Ello exige una reacción positiva por parte de la comunidad educativa e implica una nueva estrategia para el cambio social desde el grupo clase, a partir de metodologías exploratorias como la investigación acción que exijan el dinamismo de los individuos. El presente estudio, además nos muestra las principales motivaciones de los estudiantes de formación profesional superior en Integración Social, acercándonos a su perfil descriptivo. Estos estudios aunque desconocidos para la mayoría, contemplan entre sus bases curriculares, favorecer el desarrollo autónomo de las personas con una clara alusión a la dinamización del espacio local (Arriaga, 2007). Impulsamos el presente trabajo apoyados en las propuestas de Navarro y Puig (2010) respecto la relación educativa, al señalar ésta como una herramienta capaz de vincular los contenidos curriculares a la esfera afectiva entre docentes y estudiantes, generando además un compromiso que favorece la interacción, posibilita la detección de problemáticas y el desarrollo de climas positivos en la realidad social, desde la experiencia del grupo aula.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La complejidad generada por la crisis coyuntural que actualmente vivimos, ha motivado una eclosión de la participación ciudadana en el espacio colectivo. Ello exige una reacción positiva por parte de la comunidad educativa e implica una nueva estrategia para el cambio social desde el grupo clase, a partir de metodologías exploratorias como la investigación acción que exijan el dinamismo de los individuos. El presente estudio, además nos muestra las principales motivaciones de los estudiantes de formación profesional superior en Integración Social, acercándonos a su perfil descriptivo. Estos estudios aunque desconocidos para la mayoría, contemplan entre sus bases curriculares, favorecer el desarrollo autónomo de las personas con una clara alusión a la dinamización del espacio local (Arriaga, 2007). Impulsamos el presente trabajo apoyados en las propuestas de Navarro y Puig (2010) respecto la relación educativa, al señalar ésta como una herramienta capaz de vincular los contenidos curriculares a la esfera afectiva entre docentes y estudiantes, generando además un compromiso que favorece la interacción, posibilita la detección de problemáticas y el desarrollo de climas positivos en la realidad social, desde la experiencia del grupo aula.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.