Compendio de neuroconstructivismo : cómo el cerebro construye la cognición [recurso electrónico en línea]

By: Sirois, Sylvain | Spratling, Michael | Thomas, Michael S. C | Westermann, Gert | Mareschal, Denis | Johnson, Marc H | Martins de Souza, Francoise [traductor]Material type: ArticleArticleSubject(s): NEUROCIENCIA COGNITIVA | Neuropsicología | Constructivismo | Desarrollo cognoscitivo | DESARROLLO CEREBRALOnline resources: Click here to access online In: Revista argentina de ciencias del comportamiento vol. 6, no. 1 (2014), p. 60-81Abstract: El presente artículo presenta un marco conceptual integrador para estudiar el desarrollo cognitivo, que involucra a las siguientes disciplinas: (1) el constructivismo, abordaje conceptual que considera el desarrollo como elaboración progresiva de estructuras crecientemente complejas; (2) la neurociencia cognitiva, que intenta comprender los mecanismos neurales subyacentes a la conducta; y (3) los modelos computacionales, que proponen especificaciones formales explícitas acerca del procesamiento de la información. El principio que guía de nuestro enfoque es el de la dependencia contextual, dentro y entre niveles de organización [en contraposición a Marr (1982)]. Proponemos además que los siguientes tres mecanismos guían la emergencia representacional:competencia, cooperación y cronotopía, los cuales a su vez dan lugar a otros dos procesos centrales denominados proactividad y especialización progresiva. En tal contexto, proponemos que el resultado principal del desarrollo consiste en representaciones parciales, distribuidas a través de diferentes circuitos neurales funcionales. Este marco se deriva del examen del desarrollo a nivel neuronal, de sistemas cerebrales y de organismos complejos. Utilizamos los términos encellment, embrainment y embodiment, para describir las influencias contextuales de nivel superior que actúan en cada uno de estos niveles de organización. Para ilustrar el funcionamiento de estos mecanismos, presentamos estudios de casos sobre percepción visual temprana, habituación infantil, desarrollo fonológico y la representación de objetos durante la infancia. Otros tres estudios de casos se refieren a las interacciones entre niveles de explicación: desarrollo social, desarrollo atípico y, dentro de ellos, la dislexia del desarrollo. Concluimos que el desarrollo cognitivo surge de un cambio contextual y dinámico de estructuras neurales corporizadas.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Articulo original publicado en inglés en la revista Behavioral and Brain Sciences, en el año 2008 Vol. 31, no. 3, pp. 321-331

Acceso abierto

El presente artículo presenta un marco conceptual integrador para estudiar el desarrollo cognitivo, que involucra a las siguientes disciplinas: (1) el constructivismo, abordaje conceptual que considera el desarrollo como elaboración progresiva de estructuras crecientemente complejas; (2) la neurociencia cognitiva, que intenta comprender los mecanismos neurales subyacentes a la conducta; y (3) los modelos computacionales, que proponen especificaciones formales explícitas acerca del procesamiento de la información. El principio que guía de nuestro enfoque es el de la dependencia contextual, dentro y entre niveles de organización [en contraposición a Marr (1982)]. Proponemos además que los siguientes tres mecanismos guían la emergencia representacional:competencia, cooperación y cronotopía, los cuales a su vez dan lugar a otros dos procesos centrales denominados proactividad y especialización progresiva. En tal contexto, proponemos que el resultado principal del desarrollo consiste en representaciones parciales, distribuidas a través de diferentes circuitos neurales funcionales. Este marco se deriva del examen del desarrollo a nivel neuronal, de sistemas cerebrales y de organismos complejos. Utilizamos los términos encellment, embrainment y embodiment, para describir las influencias contextuales de nivel superior que actúan en cada uno de estos niveles de organización. Para ilustrar el funcionamiento de estos mecanismos, presentamos estudios de casos sobre percepción visual temprana, habituación infantil, desarrollo fonológico y la representación de objetos durante la infancia. Otros tres estudios de casos se refieren a las interacciones entre niveles de explicación: desarrollo social, desarrollo atípico y, dentro de ellos, la dislexia del desarrollo. Concluimos que el desarrollo cognitivo surge de un cambio contextual y dinámico de estructuras neurales corporizadas.

There are no comments on this title.

to post a comment.