Hegemonía, gubernamentalidad, territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación

By: Sevilla Buitrago, Álvaro | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 49-72Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): TERRITORIALIDAD | VIDA COTIDIANA | HEGEMONIA | PLANIFICACION ESPACIALOnline resources: Click here to access online Abstract: La historia social de la planificación espacial es un elemento clave en el proyecto de replanteamiento crítico de las políticas urbanas y territoriales. Un urbanismo comprometido con la recuperación de lo común bajo coordenadas radicalmente democráticas requiere una lectura del pasado capaz de desvelar cómo llegaron a producirse las estructuras socioespaciales contemporáneas y el papel que la planificación jugó en dicho proceso. La historia social de la planificación permite comprender la génesis sociopolítica de los discursos, técnicas y prácticas urbanísticas que empleamos en la actualidad y cuál ha sido su efecto sobre la vida cotidiana de los planificados. Este artículo analiza varios momentos conceptuales y metodológicos de ese proyecto historiográfico. Se exploran en primer lugar el concepto gramsciano de «hegemonía» y el foucaultiano de «gubernamentalidad » como herramientas que permiten comprender la articulación entre política y vida cotidiana en el marco de una historia social general. Esta matriz de trabajo se traslada a la dimensión espacial a través de los conceptos de «territorio» y «territorialidad». Por último se estudia el modo en que la planificación ha sido movilizada históricamente como técnica de regulación espacial de los procesos de reproducción social por determinados proyectos hegemónicos/ gubernamentales en un contexto de lucha de territorialidades.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La historia social de la planificación espacial es un elemento clave en el proyecto de replanteamiento crítico de las políticas urbanas y territoriales. Un urbanismo comprometido con la recuperación de lo común bajo coordenadas radicalmente democráticas requiere una lectura del pasado capaz de desvelar cómo llegaron a producirse las estructuras socioespaciales contemporáneas y el papel que la planificación jugó en dicho proceso. La historia social de la planificación permite comprender la génesis sociopolítica de los discursos, técnicas y prácticas urbanísticas que empleamos en la actualidad y cuál ha sido su efecto sobre la vida cotidiana de los planificados. Este artículo analiza varios momentos conceptuales y metodológicos de ese proyecto historiográfico. Se exploran en primer lugar el concepto gramsciano de «hegemonía» y el foucaultiano de «gubernamentalidad » como herramientas que permiten comprender la articulación entre política y vida cotidiana en el marco de una historia social general. Esta matriz de trabajo se traslada a la dimensión espacial a través de los conceptos de «territorio» y «territorialidad». Por último se estudia el modo en que la planificación ha sido movilizada históricamente como técnica de regulación espacial de los procesos de reproducción social por determinados proyectos hegemónicos/ gubernamentales en un contexto de lucha de territorialidades.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.