Salud psicosocial de cuidadoras familiares y profesionales: asociación con factores sociodemográficos y psicológicos

By: Saavedra, Francisco Javier | Bascón, Miguel Jesús | Rojas, Maria Jesús | Sala, AriannaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 229-243Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CUIDADORAS FAMILIARES | PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES | CULTURA | SALUD | FACTORES PSICOSOCIALESOnline resources: Click here to access online Abstract: Actualmente, el cuidado de personas dependientes es asumido principalmente por mujeres en el ámbito familiar. Esta actividad puede representar un impacto negativo sobre la salud. Así, nos planteamos evaluar la salud de cuidadoras, familiares y profesionales, frente a no cuidadoras, la asociación entre diferentes variables sociodemográficas y salud, así como la correlación entre pensamientos disfuncionales sobre cuidados y salud. Participaron 204 mujeres, asistentes a talleres psicoeducativos en Sevilla y provincia (España), a quienes se aplicaron los cuestionarios GHQ28 (Cuestionario General de Salud) y CPD (Pensamientos Disfuncionales sobre Cuidados). Los resultados mostraron que ser cuidadora familiar tiene repercusiones negativas para la salud, especialmente ansiedad, que a mayor nivel educativo mejor salud y que, en general, existe escasa correlación entre pensamientos disfuncionales y salud, siendo inexistente en las cuidadoras. Así, los pensamientos disfuncionales no siempre generan efectos patológicos. Finalmente se ofrecen algunas consideraciones de carácter sociocultural que otorgan sentido a las prácticas de cuidado así como posibles derivaciones y mejoras del estudio.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Actualmente, el cuidado de personas dependientes es asumido principalmente por mujeres en el ámbito familiar. Esta actividad puede representar un impacto negativo sobre la salud. Así, nos planteamos evaluar la salud de cuidadoras, familiares y profesionales, frente a no cuidadoras, la asociación entre diferentes variables sociodemográficas y salud, así como la correlación entre pensamientos disfuncionales sobre cuidados y salud. Participaron 204 mujeres, asistentes a talleres psicoeducativos en Sevilla y provincia (España), a quienes se aplicaron los cuestionarios GHQ28 (Cuestionario General de Salud) y CPD (Pensamientos Disfuncionales sobre Cuidados). Los resultados mostraron que ser cuidadora familiar tiene repercusiones negativas para la salud, especialmente ansiedad, que a mayor nivel educativo mejor salud y que, en general, existe escasa correlación entre pensamientos disfuncionales y salud, siendo inexistente en las cuidadoras. Así, los pensamientos disfuncionales no siempre generan efectos patológicos. Finalmente se ofrecen algunas consideraciones de carácter sociocultural que otorgan sentido a las prácticas de cuidado así como posibles derivaciones y mejoras del estudio.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.