La instrucción y la beneficencia públicas al rescate de los futuros ciudadanos : el caso de la Escuela de Artes y Oficios de Jalisco : 1842-1910

By: González Villalobos, Verónica | Material type: ArticleArticlePublication details: Colima, México Description: 49-78Subject(s): HISTORIA EDUCATIVA | ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS | BENEFICENCIA | JALISCO, MEXICOOnline resources: Click here to access online Summary: En el presente artículo se mostrará el papel que jugaron las escuelas de artes y oficios en el contexto educativo mexicano del siglo XIX. Se verá que dichos planteles tenían la intención de formar ciudadanos útiles para el Estados; es decir, productivos y “civilizados”. Esto, se lograría mediante el trabajo manual aprendido en las escuelas de artes y oficios, las cuales estaban dedicadas a enseñar oficios tradicionales a los habitantes pobres de las concentraciones urbanas más importantes del país. Entre ellas se encontraba Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde se argumentó la fundación de la Escuela de Artes Mecánicas (futura Escuela de Artes y Oficios) como un medio de capacitación para los obreros que requerían las nuevas fábricas textiles instauradas en la entidad, así como para otorgar un medio de vida honrado y honorable a los menesterosos, quienes eran vistos, según la moral del momento, como un peligro a erradicar. Por esta razón, el quehacer educativo propuesto por las escuelas de artes y oficios fue confinado a la beneficencia, la cual también se relacionó directamente con el sistema correccional. Por tanto, dichas instituciones no ofrecían una alternativa para la movilidad social, sino para convertir a personas consideradas “inútiles” en sujetos productivos para los intereses del Estado
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En el presente artículo se mostrará el papel que jugaron las escuelas de artes y oficios en el contexto educativo mexicano del siglo XIX. Se verá que dichos planteles tenían la intención de formar ciudadanos útiles para el Estados; es decir, productivos y “civilizados”. Esto, se lograría mediante el trabajo manual aprendido en las escuelas de artes y oficios, las cuales estaban dedicadas a enseñar oficios tradicionales a los habitantes pobres de las concentraciones urbanas más importantes del país. Entre ellas se encontraba Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde se argumentó la fundación de la Escuela de Artes Mecánicas (futura Escuela de Artes y Oficios) como un medio de capacitación para los obreros que requerían las nuevas fábricas textiles instauradas en la entidad, así como para otorgar un medio de vida honrado y honorable a los menesterosos, quienes eran vistos, según la moral del momento, como un peligro a erradicar. Por esta razón, el quehacer educativo propuesto por las escuelas de artes y oficios fue confinado a la beneficencia, la cual también se relacionó directamente con el sistema correccional. Por tanto, dichas instituciones no ofrecían una alternativa para la movilidad social, sino para convertir a personas consideradas “inútiles” en sujetos productivos para los intereses del Estado

There are no comments on this title.

to post a comment.