Análisis de las creencias epistemológicas de estudiantes colombianos según variables sociodemográficas y educativas

By: Ordóñez, Xavier G | | Romero Martínez, Sonia J | Rosete Fernández, IrmaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 57-67Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS | VARIABLES EDUCATIVAS | EPISTEMOLOGIA | CREENCIAS | ALUMNOS UNIVERSITARIOSOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo principal del presente estudio es analizar y caracterizar la influencia de las variables educativas y sociodemográficas sobre el grado de desarrollo de las creencias epistemológicas (CE) en estudiantes universitarios y de último año de bachillerato. Para conseguir este objetivo se administró un instrumento llamado EQEBI, que mide las CE a una muestra de 1.387 alumnos en Bogotá (Colombia). La metodología utilizada fue cuantitativa y no experimental. Para comparar las CE de acuerdo con los grupos conformados según las variables analizadas, se utilizaron las pruebas estadísticas no paramétricas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados indican diferencias significativas en las CE por sexo, nivel socioeconómico y nivel educativo de los estudiantes y de sus padres. Sin embargo, no se encontraron diferencias según el entorno de procedencia (rural o urbano), ni por la repetición de curso. Este estudio tiene implicaciones para el diseño de programas educativos específicos, según las características de los alumnos, que favorezcan el desarrollo de las CE.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo principal del presente estudio es analizar y caracterizar la influencia de las variables educativas y sociodemográficas sobre el grado de desarrollo de las creencias epistemológicas (CE) en estudiantes universitarios y de último año de bachillerato. Para conseguir este objetivo se administró un instrumento llamado EQEBI, que mide las CE a una muestra de 1.387 alumnos en Bogotá (Colombia). La metodología utilizada fue cuantitativa y no experimental. Para comparar las CE de acuerdo con los grupos conformados según las variables analizadas, se utilizaron las pruebas estadísticas no paramétricas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados indican diferencias significativas en las CE por sexo, nivel socioeconómico y nivel educativo de los estudiantes y de sus padres. Sin embargo, no se encontraron diferencias según el entorno de procedencia (rural o urbano), ni por la repetición de curso. Este estudio tiene implicaciones para el diseño de programas educativos específicos, según las características de los alumnos, que favorezcan el desarrollo de las CE.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.