Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México

By: García Cedillo, Ismael | | Romero Contreras, Silvia | Flores Barrera, Vasthi Jocabed | Martínez Ramírez, Araceli | Rubio Rodríguez, SilvianaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Costa Rica Description: 1-17Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION INCLUSIVA | PRACTICA DOCENTE | ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD | EDUCACION ESPECIAL | MEXICOOnline resources: Click here to access online Abstract: Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER - USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER - USAER de tres esta dos de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto - reporte y observación. Los resultados del auto - reporte muestran que las y los docentes de ER - USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER - USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo – reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar - y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER - USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER - USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER - USAER de tres esta dos de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto - reporte y observación. Los resultados del auto - reporte muestran que las y los docentes de ER - USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER - USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo – reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar - y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER - USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.