Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela

By: Romero Rodríguez, Luis M | | Aguaded, José Ignacio | Material type: ArticleArticlePublication details: Toluca, México Description: 35-57Subject(s): INFOXICACION | HABITOS DE CONSUMO INFORMATIVO | COMPETENCIAS MEDIATICAS | SOBRESATURACION INFORMATIVAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El objeto del presente artículo es profundizar en los hábitos de consumo informativo que se perfilan en estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias comunicativas que han obtenido en su formación. La metodología se centró en un cuestionario autoadministrado digital de carácter cuantitativo, aplicado a 1.603 estudiantes de tercer año en universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas. Entre las principales conclusiones se destaca un intensivo consumo de internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a que la mayor parte de los contenidos recibidos a través de sus redes son pseudoinformaciones y que la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace preminentemente de manera autodidacta
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objeto del presente artículo es profundizar en los hábitos de consumo informativo que se perfilan en estudiantes del grado de comunicación en Colombia, Perú y Venezuela, en particular sobre la tendencia a la infoxicación y sobresaturación informativa de su propio ecosistema comunicativo, así como indagar sobre las competencias comunicativas que han obtenido en su formación. La metodología se centró en un cuestionario autoadministrado digital de carácter cuantitativo, aplicado a 1.603 estudiantes de tercer año en universidades privadas de Medellín, Lima y Caracas. Entre las principales conclusiones se destaca un intensivo consumo de internet y redes sociales que supera las cinco horas diarias, con especial atención a que la mayor parte de los contenidos recibidos a través de sus redes son pseudoinformaciones y que la formación en competencias mediáticas para el consumo informativo se hace preminentemente de manera autodidacta

There are no comments on this title.

to post a comment.