Percepción de estudiantes y empleadores sobre el desarrollo de competencias digitales en la Educación Superior [recurso electrónico en línea]

By: Torres Coronas, Teresa | | Vidal Blasco, María ArántzazuMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Tecnologías de la información y comunicación | Competencias digitales | Mercado de trabajo | Empleabilidad | Educación superiorOnline resources: Click here to access online In: Revista de educación No. 367 (2015), p. 63-90Abstract: La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y de un modelo educativo basado en competencias influye en el debate sobre el encaje de la Educación Superior con el mercado laboral y en la necesidad de monitorizar las perspectivas laborales para ajustar el currículo competencial que ofrecen las instituciones de Educación Superior. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el encaje entre mercado y formación en lo tocante a las competencias digitales, así como posibles diferencias por sexo y ámbito de estudio. Para verificar si se está logrando el encaje entre el mercado y la formación en competencias digitales se llevó a cabo una investigación en dos fases. La primera fase analiza el contenido de ofertas de empleo para delimitar los componentes del perfil que demanda el mercado laboral respecto a la competencia digital, como metodología para determinar las competencias digitales necesarias para trabajar. La segunda fase se llevó a cabo mediante una encuesta dirigida tanto a los alumnos de grado como a potenciales empleadores. Mientras que a las empresas se les pidió evaluar el nivel ‘e-competencial’ percibido en los graduados (o ‘¿qué nivel competencial han adquirido los graduados en la universidad?’), en el caso de los estudiantes el cuestionario tenía un carácter autoevaluativo (o ‘¿qué nivel competencial crees que has adquirido en la universidad?’). Los resultados del trabajo muestran algunas diferencias o brechas en los alumnos universitarios en el uso y en el nivel competencial tanto por sexo como por ámbito de estudios. Además, los resultados muestran diferencias significativas entre el nivel competencial percibido por el alumno y el percibido por el mercado de trabajo, lo que representa un claro desajuste entre educación y mercado de trabajo. Revista de educación
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y de un modelo educativo basado en competencias influye en el debate sobre el encaje de la Educación Superior con el mercado laboral y en la necesidad de monitorizar las perspectivas laborales para ajustar el currículo competencial que ofrecen las instituciones de Educación Superior. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el encaje entre mercado y formación en lo tocante a las competencias digitales, así como posibles diferencias por sexo y ámbito de estudio. Para verificar si se está logrando el encaje entre el mercado y la formación en competencias digitales se llevó a cabo una investigación en dos fases. La primera fase analiza el contenido de ofertas de empleo para delimitar los componentes del perfil que demanda el mercado laboral respecto a la competencia digital, como metodología para determinar las competencias digitales necesarias para trabajar. La segunda fase se llevó a cabo mediante una encuesta dirigida tanto a los alumnos de grado como a potenciales empleadores. Mientras que a las empresas se les pidió evaluar el nivel ‘e-competencial’ percibido en los graduados (o ‘¿qué nivel competencial han adquirido los graduados en la universidad?’), en el caso de los estudiantes el cuestionario tenía un carácter autoevaluativo (o ‘¿qué nivel competencial crees que has adquirido en la universidad?’). Los resultados del trabajo muestran algunas diferencias o brechas en los alumnos universitarios en el uso y en el nivel competencial tanto por sexo como por ámbito de estudios. Además, los resultados muestran diferencias significativas entre el nivel competencial percibido por el alumno y el percibido por el mercado de trabajo, lo que representa un claro desajuste entre educación y mercado de trabajo. Revista de educación

There are no comments on this title.

to post a comment.