Un [etno-típico filósofo americano] en la pedagogía académica del Franquismo. Dewey y el activismo : entre el rechazo, idiosincrático uso pragmático y la [ortodoxización]

By: Martínez Valle, CarlosMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 157-181Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): DEWEY, JOHN, 1859-1952 | FRANQUISMO, 1936-1975 | PEDAGOGIAOnline resources: Click here to access online Abstract: El artículo analiza la evolución de los usos del nombre e ideas de Dewey, un autor clásico pero ya no de moda, por el estabecimiento pedagógico en el franquismo (1939-1976). Explora las condiciones de posibilidad y razones de una muy restricta recepción determinada por las radicales diferencias entre Dewey y la episteme pedagógica española, marcada por concepciones iusnaturalistas. Estas no permitieron la plena comprensión y adopción de sus propuestas educativas y políticas, por lo que se le usó para justificar posiciones de la episteme contrarias a las de Dewey. Un proceso reforzado por las prácticas académicas de lectura y reproducción del conocimiento, en particular de los manuales. Estas sentencias eran descontextualizadas, simplificadas y adaptadas en manuales subsiguientes hasta transformarlas en lugares comunes que justificaban posiciones contrarias a las de Dewey. A pesar de las recriminaciones por impiedad y al rechazo por provenir de una cultura extranjera, el aggiornamento eclesial y la necesidad de nuevos métodos para adoctrinar en los principios del régimen permitieron, a partir de los 50, una progresiva rehabilitación del activismo para las ciencias sociales y la catequesis escolar. Dewey también fue utilizado como un instrumento de diferenciación funcional en la evolución de la Pedagogía Social. La concepción esencialista y teológico-finalista de la antropología y educación de la academia hizo que esta rechazara la experiencia y democracia deweyana.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El artículo analiza la evolución de los usos del nombre e ideas de Dewey, un autor clásico pero ya no de moda, por el estabecimiento pedagógico en el franquismo (1939-1976). Explora las condiciones de posibilidad y razones de una muy restricta recepción determinada por las radicales diferencias entre Dewey y la episteme pedagógica española, marcada por concepciones iusnaturalistas. Estas no permitieron la plena comprensión y adopción de sus propuestas educativas y políticas, por lo que se le usó para justificar posiciones de la episteme contrarias a las de Dewey. Un proceso reforzado por las prácticas académicas de lectura y reproducción del conocimiento, en particular de los manuales. Estas sentencias eran descontextualizadas, simplificadas y adaptadas en manuales subsiguientes hasta transformarlas en lugares comunes que justificaban posiciones contrarias a las de Dewey. A pesar de las recriminaciones por impiedad y al rechazo por provenir de una cultura extranjera, el aggiornamento eclesial y la necesidad de nuevos métodos para adoctrinar en los principios del régimen permitieron, a partir de los 50, una progresiva rehabilitación del activismo para las ciencias sociales y la catequesis escolar. Dewey también fue utilizado como un instrumento de diferenciación funcional en la evolución de la Pedagogía Social. La concepción esencialista y teológico-finalista de la antropología y educación de la academia hizo que esta rechazara la experiencia y democracia deweyana.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.