La velocidad de denominación y su efecto en variables atencionales y errores de lectoescritura en función del diagnóstico

By: Areces, Debora | Rodríguez Pérez, Celestino | González Castro, Paloma | García, Trinidad | Cueli, MarisolMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 301-310Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): LECTO-ESCRITURA | PROBLEMAS DE LECTURA | VELOCIDAD LECTORA | TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD | PROBLEMAS DE APRENDIZAJEOnline resources: Click here to access online Abstract: Si bien la velocidad de denominación, generalmente evaluada con pruebas como el RAN/RAS ha demostrado su utilidad en la predicción de ciertos errores lectores y dificultades atencionales, hasta el momento no se ha analizado que variables predicen el rendimiento en la prueba. El objetivo del presente estudio es comprobar el poder explicativo de determinadas variables lectoras y atencionales sobre la velocidad de denominación en función del diagnóstico. Se utilizó una muestra de 132 estudiantes divididos en cuatro grupos (Control, n=34; Dificultades Lectoras, n=22; TDAH, n=41; y TDAH y Dificultades Lectoras, n=35). Los resultados mostraron: 1) en ausencia de dificultades, la velocidad de denominación es explicada por el CI, la edad y el género; 2) ante dificultades lectoras, las variables con mayor poder predictivo son los errores de lectura; 3) ante dificultades atencionales, son ciertas variables atencionales como los índices proporcionados por el TOVA, las que muestran una mayor significatividad.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Si bien la velocidad de denominación, generalmente evaluada con pruebas como el RAN/RAS ha demostrado su utilidad en la predicción de ciertos errores lectores y dificultades atencionales, hasta el momento no se ha analizado que variables predicen el rendimiento en la prueba. El objetivo del presente estudio es comprobar el poder explicativo de determinadas variables lectoras y atencionales sobre la velocidad de denominación en función del diagnóstico. Se utilizó una muestra de 132 estudiantes divididos en cuatro grupos (Control, n=34; Dificultades Lectoras, n=22; TDAH, n=41; y TDAH y Dificultades Lectoras, n=35). Los resultados mostraron: 1) en ausencia de dificultades, la velocidad de denominación es explicada por el CI, la edad y el género; 2) ante dificultades lectoras, las variables con mayor poder predictivo son los errores de lectura; 3) ante dificultades atencionales, son ciertas variables atencionales como los índices proporcionados por el TOVA, las que muestran una mayor significatividad.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.