Evaluación hiperburocrática [recurso electrónico en línea]
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | URL | Status | Date due | Barcode | Item holds | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bib. Gregorio Torres Quintero En línea | Acceso abierto | Link to resource | Available |
Acceso abierto
Basado en anteriores trabajos del autor, el presente artículo retoma la discusión del papel central de la evaluación en las políticas educativas y en la administración de la escuela y la universidad. Influenciada por teorías emprendedoras de gobernación del dominio público, así como por imágenes de elevado carácter formal y racional del concepto de organización, la evaluación resulta un instrumento clave para la reforma de la educación bajo un canon gerencial. Aunque se presenten por parte de decisores políticos y algunos investigadores como formas innovadoras y “posburocráticas” de regulación mediante la evaluación, la medición y los números, se han observado varias dimensiones clásicas del concepto weberiano de burocracia significativamente presentes. Además de este hecho, la prominencia de las tecnologías de la información y comunicación, de plataformas electrónicas de administración y el control de las prácticas de evaluación sugiere la aparición de elementos hiperburocráticos que se debaten a la luz de una agenda de modernización y de competición. El resultado podría ser aquello que se denomina como evaluación hiperburocrática, una hipótesis de investigación capaz de dirigir nuestra atención hacia procesos neopositivistas de producción de datos, interpretación y conocimiento sobre la educación en escuelas y universidades mediante el uso de herramientas instrumentales. Se necesitará más investigación teórica y empírica para estudiar los riesgos de deshumanización de la educación. Profesorado.
There are no comments on this title.