Las madres de la historiografía americana en España: Fanny Calderón de la Barca, Faustina Sáez de Melgar, la Baronesa de Wilson y Eva Canel

By: Velasco Molpeceres, Ana MaríaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 28-35Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): HISTORIOGRAFIA | AMERICA LATINA | EQUIDAD DE GENERO | INNOVACION EDUCATIVA | ESTUDIOS DE GENERO | ESPAÑAOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo de este trabajo es la investigación sobre las primeras historiadoras de América de origen español. El motivo de estudio de la obra y la vida de Fanny Calderón de la Barca, Faustina Sáez de Melgar, Emilia Serrano y Eva Canell es el desconocimiento que actualmente padecen sus figuras, pese a ser destacadas autoras en su época. También se pretende ahondar en las nuevas corrientes de innovación docente, en lo que respecta a la inclusión de género. Hemos realizado esta investigación de tipo cualitativo, basándonos en el método histórico. Para ello, hemos utilizado, como fuentes, las obras de tema americano de estas autoras, además de estudios históricos y trabajos científicos sobre ellas. Las conclusiones a las que hemos llegado con este trabajo son: 1) que estas cuatro mujeres fueron madres de la historiografía americana en España, siguiendo el método de Humboldt, que llamaba a estudiar in situ las diferentes culturas; 2) que, a diferencia de la obra de la Academia, su obra combinaba cientificismo con opinión y pasajes autobiográficos; lo que en parte ha motivado su olvido; 3) que la obligatoriedad de usar seudónimo y de publicar su trabajo fuera de los circuitos universitarios, por su sexo, ha sido una razón fundamental para su desconocimiento; 4) que de todas ellas destaca especialmente la figura de Emilia Serrano, baronesa de Wilson y 5) que sus trabajos fueron de enorme valor, por lo que alentamos a profundizar en ellos actualmente. En lo relativo al significado de lo hallado en esta investigación, consideramos que este trabajo está en la línea de los últimos trabajos sobre inclusión de género relacionados con la divulgación de la obra de científicas que actualmente están en el olvido. Aunque este artículo no es más que una aproximación al estado de la cuestión de las vidas y trabajos de estas mujeres.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este trabajo es la investigación sobre las primeras historiadoras de América de origen español. El motivo de estudio de la obra y la vida de Fanny Calderón de la Barca, Faustina Sáez de Melgar, Emilia Serrano y Eva Canell es el desconocimiento que actualmente padecen sus figuras, pese a ser destacadas autoras en su época. También se pretende ahondar en las nuevas corrientes de innovación docente, en lo que respecta a la inclusión de género. Hemos realizado esta investigación de tipo cualitativo, basándonos en el método histórico. Para ello, hemos utilizado, como fuentes, las obras de tema americano de estas autoras, además de estudios históricos y trabajos científicos sobre ellas. Las conclusiones a las que hemos llegado con este trabajo son: 1) que estas cuatro mujeres fueron madres de la historiografía americana en España, siguiendo el método de Humboldt, que llamaba a estudiar in situ las diferentes culturas; 2) que, a diferencia de la obra de la Academia, su obra combinaba cientificismo con opinión y pasajes autobiográficos; lo que en parte ha motivado su olvido; 3) que la obligatoriedad de usar seudónimo y de publicar su trabajo fuera de los circuitos universitarios, por su sexo, ha sido una razón fundamental para su desconocimiento; 4) que de todas ellas destaca especialmente la figura de Emilia Serrano, baronesa de Wilson y 5) que sus trabajos fueron de enorme valor, por lo que alentamos a profundizar en ellos actualmente. En lo relativo al significado de lo hallado en esta investigación, consideramos que este trabajo está en la línea de los últimos trabajos sobre inclusión de género relacionados con la divulgación de la obra de científicas que actualmente están en el olvido. Aunque este artículo no es más que una aproximación al estado de la cuestión de las vidas y trabajos de estas mujeres.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.