Kú-Naif: educación para la autogestión y el desarrollo del SER. [recurso electrónico en línea]

By: Estrada Quiroz, AldoMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Educación alternativa | Didáctica | Integralidad | Corresponsabilidad | Desarrollo de habilidadesOnline resources: Click here to access online In: Eutopía : revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el Bachillerato Año 10, no. 26 (2017), p. 125-132Abstract: La propuesta Kú-Naif se refiere a un modelo de clase en el que se aprende a reconocer los desafíos desde el planteamiento de lo terrenal, lo material y lo trascendental para entonces trascender respecto al ser y al convivir. A través de ese reconocimiento, se problematiza y se incentiva al pensamiento filosófico con el fin de profundizar en la búsqueda de soluciones, descubrir nuestra misión de vida, y entonces, encontrar un sentido a nuestra existencia. Es decir, al reconocer a nuestro propio ser, nos situamos en un entorno, profundizamos e iniciamos un proceso de conciencia y de transformación entendiendo que se requiere de la otredad para realizarse como persona. De tal manera, como consecuencia a ese reconocimiento y a la reflexión, se trazan rumbos (estrategias) con el fin de lograr metas. Este modelo está inspirado en teorías del célebre pedagogo brasileño Paulo Freire, experiencias propias del autor, y en la cosmovisión de los mayas antiguos, quienes percibían en su cosmovisión tres espacios: la bóveda terrestre, el inframundo y la bóveda celeste; esta última idea tomada del texto Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, estudiado y analizado en diversas sesiones de la asignatura Civilización maya que cursé en la licenciatura de Estudios Latinoamericanos en la UNAM.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La propuesta Kú-Naif se refiere a un modelo de clase en el que se aprende a reconocer los desafíos desde el planteamiento de lo terrenal, lo material y lo trascendental para entonces trascender respecto al ser y al convivir. A través de ese reconocimiento, se problematiza y se incentiva al pensamiento filosófico con el fin de profundizar en la búsqueda de soluciones, descubrir nuestra misión de vida, y entonces, encontrar un sentido a nuestra existencia. Es decir, al reconocer a nuestro propio ser, nos situamos en un entorno, profundizamos e iniciamos un proceso de conciencia y de transformación entendiendo que se requiere de la otredad para realizarse como persona. De tal manera, como consecuencia a ese reconocimiento y a la reflexión, se trazan rumbos (estrategias) con el fin de lograr metas. Este modelo está inspirado en teorías del célebre pedagogo brasileño Paulo Freire, experiencias propias del autor, y en la cosmovisión de los mayas antiguos, quienes percibían en su cosmovisión tres espacios: la bóveda terrestre, el inframundo y la bóveda celeste; esta última idea tomada del texto Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, estudiado y analizado en diversas sesiones de la asignatura Civilización maya que cursé en la licenciatura de Estudios Latinoamericanos en la UNAM.

There are no comments on this title.

to post a comment.