Inmigración y educación: un relato abierto más allá de los escolar

By: Esteban Frades, Santiago | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 1-54Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): INMIGRACION | DERECHO A LA EDUCACION | MIGRACION | ALUMNO INMIGRANTEOnline resources: Click here to access online Abstract: Las migraciones siguen constituyendo un problema de orden mundial sin resolver; en la actualidad, hay más desplazamientos de migrantes que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. La gente huye de la miseria, de la guerra y de las malas condiciones de vida. No se puede abordar el fenómeno de la inmigración sin entender que es provocada por las desigualdades y la pobreza. Afecta a las personas ya que provoca: ruptura de la familia, desubicación, cambio de clase social y de rol, dificultad en la integración y la interculturalidad. Se siguen dando vagas respuestas al problema como se puede comprobar con la situación actual de los refugiados, incluso, está aumentando el racismo y la xenofobia hasta en las elecciones recientes de diferentes países de Europa. Se deben eliminar los modelos políticos de rechazo para pasar a modelos integradores y de aceptación de las diferencias. Una visión solo educativa sería reduccionista, es necesario revisar otras perspectivas que afectan a la inmigración en España: sociológica, laboral, política y legal. Cuando llegan los inmigrantes es necesario abordar diversos temas, no sólo por la educación, sino la legalidad, el idioma, la vivienda, el trabajo, la sanidad, el ejercicio cultural y religioso, la participación social, etc.Su derecho a la educación está bien contemplado en la legislación. Hay estudios e investigaciones suficientes que relatan lo más relevante en cuanto a la situación del alumnado inmigrante y las condiciones cualitativas de escolarización que, en general, son positivas. Por último, se describen tres situaciones sobre las que es necesario tomar medidas: la situación desfavorable en la enseñanza secundaria, el peligro de sobrepasar el límite del 30% de este alumnado en los centros como ya señaló el Defensor del Pueblo y la inestabilidad o precariedad de escolarización de cierto alumnado inmigrante por ...
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Las migraciones siguen constituyendo un problema de orden mundial sin resolver; en la actualidad, hay más desplazamientos de migrantes que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. La gente huye de la miseria, de la guerra y de las malas condiciones de vida. No se puede abordar el fenómeno de la inmigración sin entender que es provocada por las desigualdades y la pobreza. Afecta a las personas ya que provoca: ruptura de la familia, desubicación, cambio de clase social y de rol, dificultad en la integración y la interculturalidad. Se siguen dando vagas respuestas al problema como se puede comprobar con la situación actual de los refugiados, incluso, está aumentando el racismo y la xenofobia hasta en las elecciones recientes de diferentes países de Europa. Se deben eliminar los modelos políticos de rechazo para pasar a modelos integradores y de aceptación de las diferencias. Una visión solo educativa sería reduccionista, es necesario revisar otras perspectivas que afectan a la inmigración en España: sociológica, laboral, política y legal. Cuando llegan los inmigrantes es necesario abordar diversos temas, no sólo por la educación, sino la legalidad, el idioma, la vivienda, el trabajo, la sanidad, el ejercicio cultural y religioso, la participación social, etc.Su derecho a la educación está bien contemplado en la legislación. Hay estudios e investigaciones suficientes que relatan lo más relevante en cuanto a la situación del alumnado inmigrante y las condiciones cualitativas de escolarización que, en general, son positivas. Por último, se describen tres situaciones sobre las que es necesario tomar medidas: la situación desfavorable en la enseñanza secundaria, el peligro de sobrepasar el límite del 30% de este alumnado en los centros como ya señaló el Defensor del Pueblo y la inestabilidad o precariedad de escolarización de cierto alumnado inmigrante por ...

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.