La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje

By: Ramírez Montoya, María Soledad | | García Peñalvo, Francisco José | Material type: ArticleArticlePublication details: Madrid, España Description: 29-47Subject(s): TELEFONO MOVIL | TABLETAS DIGITALES | ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE | DISPOSITIVOS MOVILESOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Es un hecho que los dispositivos móviles, especialmente los teléfonos tipo smartphone, e Internet han cambiado sustancialmente las costumbres de la población, los hábitos sociales, las maneras de comunicación y, en definitiva, la forma de vida de las personas. Inevitablemente, aunque con diferentes barreras y con un tiempo quizás mayor del vaticinado por los estudios, la movilidad también ha llegado al contexto educativo, con diferente intensidad, penetración y uso en la formación formal y no formal, y de forma plena al ámbito del aprendizaje informal. El dispositivo móvil está llamado a revolucionar las prácticas educativas por aportar unos grados de libertad que otras tecnologías anteriores no ofrecían. La potencia de la conectividad ubicua y las posibilidades de contar con el acceso a las fuentes de conocimiento en un dispositivo de bolsillo, como el teléfono, o del tamaño de cuaderno en el caso de las tabletas, dotado además de una capacidad de procesamiento superior a la de ordenadores personales de hace unos pocos años, plantean escenarios disruptivos en las metodologías educativas con el apoyo de la tecnología y respaldan la formación en línea como una opción natural que se integra como complemento o como modelo formativo principal. No obstante, esta visión idílica tiene diferente grado de aceptación según el nivel educativo, el área disciplinar y la formalidad de la acción formativa. Por tanto, se necesita de estudios de investigación a gran escala que transmitan cuál es el grado de avance, uso efectivo, aceptación y penetración de las tecnologías móviles en la educación y el aprendizaje. Esta es la razón de ser de este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), que se compone de 13 artículos seleccionados después de una rigurosa revisión por pares de las más de 35 propuestas recibidas
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Es un hecho que los dispositivos móviles, especialmente los teléfonos tipo smartphone, e Internet han cambiado sustancialmente las costumbres de la población, los hábitos sociales, las maneras de comunicación y, en definitiva, la forma de vida de las personas. Inevitablemente, aunque con diferentes barreras y con un tiempo quizás mayor del vaticinado por los estudios, la movilidad también ha llegado al contexto educativo, con diferente intensidad, penetración y uso en la formación formal y no formal, y de forma plena al ámbito del aprendizaje informal. El dispositivo móvil está llamado a revolucionar las prácticas educativas por aportar unos grados de libertad que otras tecnologías anteriores no ofrecían. La potencia de la conectividad ubicua y las posibilidades de contar con el acceso a las fuentes de conocimiento en un dispositivo de bolsillo, como el teléfono, o del tamaño de cuaderno en el caso de las tabletas, dotado además de una capacidad de procesamiento superior a la de ordenadores personales de hace unos pocos años, plantean escenarios disruptivos en las metodologías educativas con el apoyo de la tecnología y respaldan la formación en línea como una opción natural que se integra como complemento o como modelo formativo principal. No obstante, esta visión idílica tiene diferente grado de aceptación según el nivel educativo, el área disciplinar y la formalidad de la acción formativa. Por tanto, se necesita de estudios de investigación a gran escala que transmitan cuál es el grado de avance, uso efectivo, aceptación y penetración de las tecnologías móviles en la educación y el aprendizaje. Esta es la razón de ser de este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), que se compone de 13 artículos seleccionados después de una rigurosa revisión por pares de las más de 35 propuestas recibidas

There are no comments on this title.

to post a comment.