La vida cotidiana vista a partir de las ofrendas-depósito de dos sitios del valle de Toluca : Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco

By: Sugiura Yamamoto, Yoko | | Jaimes Vences, Gustavo | Martínez Yrízar, DianaMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 171–182Subject(s): RITUALES | VIDA COTIDIANA | OFRENDAS-DEPOSITO | SANTA CRUZ ATIZAPAN, ESTADO DE MEXICO | SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MEXICOOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Hablar de vida cotidiana ha resultado un tema interesante, pero a la vez complejo, ya que no existe un consenso general en la definición de la misma y los alcances a los cuales puede tener acceso. Lo cotidiano no tiene que considerarse como un sinónimo de lo doméstico, sino más bien, como una actividad repetitiva donde las escalas de tiempo pueden ser diferentes dependiendo siempre de los individuos que las desarrollan. Se propone que dichos comportamientos rutinarios se interpretan mediante huellas que los antiguos pobladores dejaron en el contexto arqueológico (sean de manera intencional o no). Partiendo de lo anterior, en el presente trabajo se estudia el ritual asociado con la colocación de ofrendas-depósito en espacios arquitectónicos de Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco durante varios momentos del Clásico tardío y el Epiclásico (ca. 500-900 dC). Dicho análisis parte de la definición filosófica de rutina propuesta por Giannini y se complementa con el análisis de huellas de uso así como de macrorrestos botánicos realizados a las vasijas que conformaron las ofrendas-depósito
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Hablar de vida cotidiana ha resultado un tema interesante, pero a la vez complejo, ya que no existe un consenso general en la definición de la misma y los alcances a los cuales puede tener acceso. Lo cotidiano no tiene que considerarse como un sinónimo de lo doméstico, sino más bien, como una actividad repetitiva donde las escalas de tiempo pueden ser diferentes dependiendo siempre de los individuos que las desarrollan. Se propone que dichos comportamientos rutinarios se interpretan mediante huellas que los antiguos pobladores dejaron en el contexto arqueológico (sean de manera intencional o no). Partiendo de lo anterior, en el presente trabajo se estudia el ritual asociado con la colocación de ofrendas-depósito en espacios arquitectónicos de Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco durante varios momentos del Clásico tardío y el Epiclásico (ca. 500-900 dC). Dicho análisis parte de la definición filosófica de rutina propuesta por Giannini y se complementa con el análisis de huellas de uso así como de macrorrestos botánicos realizados a las vasijas que conformaron las ofrendas-depósito

There are no comments on this title.

to post a comment.