La geografía de las oportunidades. El caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con poca oferta de educación superior

By: Mejía Pérez, Gustavo | Worthman, Shaye SMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 25-48Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ACCESO A LA EDUCACION | EDUCACION SUPERIOR | OPORTUNIDADES EDUCATIVAS | UNIVERSIDADES PUBLICASOnline resources: Click here to access online Abstract: Una de las estrategias generadas por el gobierno, para aumentar la oferta y cobertura de educación superior (es) en México, ha sido la desconcentración de las universidades autónomas (ua). Para conocer el panorama de los procesos de desconcentración de las ua se generó una base de datos con información de las páginas web de las universidades y el Anuario Estadístico 2014-2015, así como datos sociodemográficosde los municipios sede, disponibles en las bases del Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Educación Pública. En los resultados se muestra un panorama nacional de la ampliación de la oferta de es, a través de las sedes desconcentradas de las ua. Además, se analizan 36 casos en los que las sedes de las ua son la única opción para ingresar a la es. El análisis de la información muestra que, en los municipios con poca oferta de es, las sedes benefician a jóvenes demunicipios mayormente agrícolas y con bajos niveles de escolaridad; sin embargo, los datos sugieren queestas sedes operan por debajo de su capacidad y que tienen dificultades para asegurar la permanencia delos alumnos y la conclusión exitosa de sus estudios.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Una de las estrategias generadas por el gobierno, para aumentar la oferta y cobertura de educación superior (es) en México, ha sido la desconcentración de las universidades autónomas (ua). Para conocer el panorama de los procesos de desconcentración de las ua se generó una base de datos con información de las páginas web de las universidades y el Anuario Estadístico 2014-2015, así como datos sociodemográficosde los municipios sede, disponibles en las bases del Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Educación Pública. En los resultados se muestra un panorama nacional de la ampliación de la oferta de es, a través de las sedes desconcentradas de las ua. Además, se analizan 36 casos en los que las sedes de las ua son la única opción para ingresar a la es. El análisis de la información muestra que, en los municipios con poca oferta de es, las sedes benefician a jóvenes demunicipios mayormente agrícolas y con bajos niveles de escolaridad; sin embargo, los datos sugieren queestas sedes operan por debajo de su capacidad y que tienen dificultades para asegurar la permanencia delos alumnos y la conclusión exitosa de sus estudios.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.