Formación inicial de docentes desde una perspectiva de justicia social : una aproximación teórica

By: Peña Sandoval, César | Montecinos, CarmenMaterial type: ArticleArticlePublication details: Madrid, España Description: 71-86Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): JUSTICIA SOCIAL | FORMACION DOCENTE | ESTUDIANTES VULNERABLES | PRACTICUMOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: A partir una caracterización del sistema escolar en Chile, que presenta altos índices de segregación social e inequidad, se argumenta la importancia de preparar profesores chilenos para enseñar desde una perspectiva de justicia social. Sleeter, Montecinos y Jiménez (2016) proponen un enfoque con cuatro temáticas a incluir en un currículo para la formación docente desde una perspectiva de justicia social: (a) situar a las familias y a las comunidades dentro de un análisis de las desigualdades estructurales; (b) desarrollar relaciones de reciprocidad con los estudiantes, las familias y las comunidades; (c) enseñar teniendo altas expectativas académicas en los estudiantes, capitalizando en su cultura, lengua e identidad; y (d) elaborar y enseñar un currículo que integre las perspectivas marginalizadas y enfrente de manera explícita los temas de equidad y poder. Estas dimensiones se elaboran teóricamente y luego se ejemplifica a través de las acciones, cogniciones y disposiciones de una estudiante de pedagogía quien en su practicum enseña desde una perspectiva de justicia social.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

A partir una caracterización del sistema escolar en Chile, que presenta altos índices de segregación social e inequidad, se argumenta la importancia de preparar profesores chilenos para enseñar desde una perspectiva de justicia social. Sleeter, Montecinos y Jiménez (2016) proponen un enfoque con cuatro temáticas a incluir en un currículo para la formación docente desde una perspectiva de justicia social: (a) situar a las familias y a las comunidades dentro de un análisis de las desigualdades estructurales; (b) desarrollar relaciones de reciprocidad con los estudiantes, las familias y las comunidades; (c) enseñar teniendo altas expectativas académicas en los estudiantes, capitalizando en su cultura, lengua e identidad; y (d) elaborar y enseñar un currículo que integre las perspectivas marginalizadas y enfrente de manera explícita los temas de equidad y poder. Estas dimensiones se elaboran teóricamente y luego se ejemplifica a través de las acciones, cogniciones y disposiciones de una estudiante de pedagogía quien en su practicum enseña desde una perspectiva de justicia social.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.