La sujeción en el panorama educativo después del “fin de la historia"

By: López Morocho, Luis RodolfoMaterial type: ArticleArticlePublication details: Ecuador Description: 185-208Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): FILOSOFIA | HISTORIA | EDUCACION | ESPERANZAOnline resources: Click here to access online | Visualizar produccion del autor | Consultar articulo completo Abstract: El presente trabajo parte del análisis sobre el fin de la historia, que tiene su origen en la interpretación que realiza Kojève de la filosofía de la historia de Hegel, que será continuada y reformulada por Fukuyama. Se examinarán los principales aportes de estos tres pensadores en la construcción de esta categoría con su respectiva repercusión en el mundo actual, develando una relación invisibilizada entre los planteamientos de este último y la protofilosofía de la historia agustiniana. Una vez elaborado el marco de referencia del fin de la historia se presentarán las críticas realizadas por Butler y Cadahia sobre el papel que juegan como mecanismos de dominación sobre toda una maquinaria antropológica denominada posthistoria. Posteriormente, se reflexionará en torno al marco de la sujeción anterior, enfatizando en sus implicaciones dentro del campo educativo. Para ello se dialogará con dos autores, en principio, contrapuestos, Foucault y Freire, en disputa por el presente de la educación. La metodología genealógica permitirá visibilizar el comienzo de la escuela tal y como se la conoce en la actualidad atendiendo a sus condiciones de posibilidad concretas dentro de un entramado de poderes determinados. En este sentido, la sujeción jugará un papel fundamental en la conformación de un sujeto educativo contemporáneo que se verá desbordado y será precisamente en esta crisis donde existirá una posibilidad de elección: esperanza o sujeción.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente trabajo parte del análisis sobre el fin de la historia, que tiene su origen en la interpretación que realiza Kojève de la filosofía de la historia de Hegel, que será continuada y reformulada por Fukuyama. Se examinarán los principales aportes de estos tres pensadores en la construcción de esta categoría con su respectiva repercusión en el mundo actual, develando una relación invisibilizada entre los planteamientos de este último y la protofilosofía de la historia agustiniana. Una vez elaborado el marco de referencia del fin de la historia se presentarán las críticas realizadas por Butler y Cadahia sobre el papel que juegan como mecanismos de dominación sobre toda una maquinaria antropológica denominada posthistoria. Posteriormente, se reflexionará en torno al marco de la sujeción anterior, enfatizando en sus implicaciones dentro del campo educativo. Para ello se dialogará con dos autores, en principio, contrapuestos, Foucault y Freire, en disputa por el presente de la educación. La metodología genealógica permitirá visibilizar el comienzo de la escuela tal y como se la conoce en la actualidad atendiendo a sus condiciones de posibilidad concretas dentro de un entramado de poderes determinados. En este sentido, la sujeción jugará un papel fundamental en la conformación de un sujeto educativo contemporáneo que se verá desbordado y será precisamente en esta crisis donde existirá una posibilidad de elección: esperanza o sujeción.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.