La educación como espectáculo

By: Acosta Silva, AdriánMaterial type: ArticleArticlePublication details: México Description: 627-641Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): POLITCA EDUCATIVA | GOBERNANZA | GOBERNABILIDAD | REFORMASOnline resources: Click here to access online Abstract: Durante los últimos 25 años (1992-2017) se han impulsado varias reformas al sistema educativo mexicano en todos los niveles. Los "sistemas de creencias" (entendidos como supuestos causales de la acción) y los intereses y actores que han intervenido en el diseño e instrumentación de las agendas de políticas en la educación han sido múltiples y diversos a lo largo de casi cinco administraciones sexenales. Sin embargo, no se ha construido un balance general de las relaciones entre los distintos ciclos reformadores en el conjunto del sistema educativo nacional. En este texto se parte de la idea de que tenemos mucha información, pero poco conocimiento sobre las implicaciones de las reformas en los distintos niveles del sistema educativo. Lo que se intenta explorar es, específicamente, la dimensión política de los cambios y la conflictividad asociada a los mismos. En específico, se trata de una exploración ordenada por un par de tesis centrales: a) son reformas híbridas, alimentadas por diferentes lógicas políticas y de políticas, y b) son reformas que pueden ser analizadas desde la perspectiva del gobierno del sistema y de sus instituciones formales e informales.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Durante los últimos 25 años (1992-2017) se han impulsado varias reformas al sistema educativo mexicano en todos los niveles. Los "sistemas de creencias" (entendidos como supuestos causales de la acción) y los intereses y actores que han intervenido en el diseño e instrumentación de las agendas de políticas en la educación han sido múltiples y diversos a lo largo de casi cinco administraciones sexenales. Sin embargo, no se ha construido un balance general de las relaciones entre los distintos ciclos reformadores en el conjunto del sistema educativo nacional. En este texto se parte de la idea de que tenemos mucha información, pero poco conocimiento sobre las implicaciones de las reformas en los distintos niveles del sistema educativo. Lo que se intenta explorar es, específicamente, la dimensión política de los cambios y la conflictividad asociada a los mismos. En específico, se trata de una exploración ordenada por un par de tesis centrales: a) son reformas híbridas, alimentadas por diferentes lógicas políticas y de políticas, y b) son reformas que pueden ser analizadas desde la perspectiva del gobierno del sistema y de sus instituciones formales e informales.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.