Mindfulness y educación: ¿consumismo, tecnología o práctica transformadora? [recurso electrónico en línea]

By: Águila Soto, CornelioMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Tecnología | Neoliberalismo | Consumismo | Educación transformadora | MindfulnesOnline resources: Click here to access online In: Espiral. Cuadernos del profesorado Vol. 13, no, 26 (2020), p. 1-11Abstract: En contraste con la actual tendencia a priorizar la función instrumentalista de la educación, estamos asistiendo al resurgimiento del interés por su función no cognitiva, la atención a la educación afectiva-emocional del alumnado y la incorporación a la agenda educativa de rasgos no cognitivos que orienten la educación hacia el desarrollo personal y social. En este sentido, numerosas intervenciones basadas en mindfulness en el ámbito educativo han mostrado beneficios tanto para el profesorado como para el alumnado en las dimensiones cognitiva, emocional y social. Sin embargo, diversos autores han denunciado el uso de una práctica superficial de mindfulness orientada a fines instrumentales y pragmáticos que ignora sus fundamentos éticos y políticos, con el consecuente empobrecimiento de su potencial transformador. El objetivo de este artículo es analizar críticamente estos usos instrumentales de mindfulness respecto a su significado y fundamentos originales, como un proceso de adaptación a la cultura moderna (particularmente, su conversión en objeto de consumo y/o en una tecnología neoliberal), para, finalmente, realizar una propuesta que integra la atención plena en el sistema educativo como práctica transformadora, respetando su esencia y naturaleza ontológica a través de una educación hacia el desarrollo de la consciencia del ser humano.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

En contraste con la actual tendencia a priorizar la función instrumentalista de la educación, estamos asistiendo al resurgimiento del interés por su función no cognitiva, la atención a la educación afectiva-emocional del alumnado y la incorporación a la agenda educativa de rasgos no cognitivos que orienten la educación hacia el desarrollo personal y social. En este sentido, numerosas intervenciones basadas en mindfulness en el ámbito educativo han mostrado beneficios tanto para el profesorado como para el alumnado en las dimensiones cognitiva, emocional y social. Sin embargo, diversos autores han denunciado el uso de una práctica superficial de mindfulness orientada a fines instrumentales y pragmáticos que ignora sus fundamentos éticos y políticos, con el consecuente empobrecimiento de su potencial transformador. El objetivo de este artículo es analizar críticamente estos usos instrumentales de mindfulness respecto a su significado y fundamentos originales, como un proceso de adaptación a la cultura moderna (particularmente, su conversión en objeto de consumo y/o en una tecnología neoliberal), para, finalmente, realizar una propuesta que integra la atención plena en el sistema educativo como práctica transformadora, respetando su esencia y naturaleza ontológica a través de una educación hacia el desarrollo de la consciencia del ser humano.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Share