Los tiempos de ocio desde la perspectiva de la infancia : aportes de una investigación-acción [recurso electrónico en línea]

By: Formoso Silva, María | Escobar Arias, Diana Morela | Esparís Pereiro, JulioMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Infancia | Ocio | Participación | Investigación acción | Educación para el ocioOnline resources: Click here to access online In: Pedagogía social: revista interuniversitaria No. 43 (2023), p. 75-89Abstract: La gestión de los tiempos cotidianos de la infancia está supeditada a una orga­nización escolar que prioriza las necesidades de los adultos frente a sus derechos. El exceso de obligaciones escolares, la participación en actividades extraescolares y las dificultades de conciliación por parte de las familias estructuran los tiempos libres de la infancia; una situación que se vio agudizada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades y actitudes de la infancia con respecto a sus tiempos de ocio, analizando la influencia del género y la edad en este tipo de prácticas. El estudio, fruto de una experiencia de investigación-acción con el Foro de Parti­cipación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Teo (A Coruña) –en el marco del pro­yecto CON_TIEMPOs–, se basó en la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a 573 estudiantes desde 6.º de Primaria a 4.º de ESO. Los resultados evidencian dificultades para disfrutar de tiempo libre y conciliar los tiempos de estudio y las actividades extraescolares, a pesar de que la mayoría del alumnado indicó estar satisfecho con sus prácticas de ocio; una situación que experimentan en mayor medida las mujeres que los hombres, así como el alumnado de cursos más avanzados. Así las cosas, la infancia manifestó desconocer la oferta de ocio de su municipio, participar poco en este tipo de actividades y no tener interés por participar más en ellas. Las conclusiones apuntan a la importancia de reconocer las dinámicas actuales de la infancia en relación a la gestión de sus tiempos sociales y de ocio, considerando sus valoraciones en la implementación de unas políticas socioeducativas que contribuyan a su bienestar y hayan sido diseñadas con un enfoque diferencial y con perspectiva de género. PS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La gestión de los tiempos cotidianos de la infancia está supeditada a una orga­nización escolar que prioriza las necesidades de los adultos frente a sus derechos. El exceso de obligaciones escolares, la participación en actividades extraescolares y las dificultades de conciliación por parte de las familias estructuran los tiempos libres de la infancia; una situación que se vio agudizada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades y actitudes de la infancia con respecto a sus tiempos de ocio, analizando la influencia del género y la edad en este tipo de prácticas. El estudio, fruto de una experiencia de investigación-acción con el Foro de Parti­cipación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Teo (A Coruña) –en el marco del pro­yecto CON_TIEMPOs–, se basó en la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a 573 estudiantes desde 6.º de Primaria a 4.º de ESO. Los resultados evidencian dificultades para disfrutar de tiempo libre y conciliar los tiempos de estudio y las actividades extraescolares, a pesar de que la mayoría del alumnado indicó estar satisfecho con sus prácticas de ocio; una situación que experimentan en mayor medida las mujeres que los hombres, así como el alumnado de cursos más avanzados. Así las cosas, la infancia manifestó desconocer la oferta de ocio de su municipio, participar poco en este tipo de actividades y no tener interés por participar más en ellas. Las conclusiones apuntan a la importancia de reconocer las dinámicas actuales de la infancia en relación a la gestión de sus tiempos sociales y de ocio, considerando sus valoraciones en la implementación de unas políticas socioeducativas que contribuyan a su bienestar y hayan sido diseñadas con un enfoque diferencial y con perspectiva de género. PS

There are no comments on this title.

to post a comment.