Educación decolonial en la arquitectura: un estado del arte [recurso electrónico en línea]

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): Online resources: In: Praxis : revista de la Facultad de Ciencias de la Educación Vol. 21, no. 1 (2025), p. 232-254Abstract: Este artículo examina la educación decolonial en arquitectura con el propósito de analizar sus fundamentos teóricos, experiencias pedagógicas y desafíos institucionales en contextos atravesados por la desigualdad social y la diversidad cultural. A través de una revisión sistemática de literatura, se exploraron fuentes académicas que abordan la formación arquitectónica desde enfoques críticos, participativos e interculturales. Los resultados evidencian la persistencia de modelos formativos anclados en paradigmas eurocéntricos, así como el surgimiento de propuestas que los cuestionan, promoviendo un conocimiento contextualizado y plural. Se destacan experiencias en universidades comunitarias, talleres de diseño participativo y redes colaborativas que integran saberes locales y metodologías horizontales. Asimismo, se identifican obstáculos relevantes como la rigidez curricular, el enfoque tecnocrático de los programas, las resistencias culturales del cuerpo docente y la escasa articulación con marcos normativos que respalden el cambio. Se concluye que avanzar hacia una educación arquitectónica decolonial requiere una reestructuración profunda de los procesos formativos, sustentada en políticas públicas transformadoras, el fortalecimiento institucional y la formación continua del profesorado, con miras a consolidar una praxis comprometida con la interculturalidad, la participación comunitaria y la justicia espacial. Praxis.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero En línea Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Este artículo examina la educación decolonial en arquitectura con el propósito de analizar sus fundamentos teóricos, experiencias pedagógicas y desafíos institucionales en contextos atravesados por la desigualdad social y la diversidad cultural. A través de una revisión sistemática de literatura, se exploraron fuentes académicas que abordan la formación arquitectónica desde enfoques críticos, participativos e interculturales. Los resultados evidencian la persistencia de modelos formativos anclados en paradigmas eurocéntricos, así como el surgimiento de propuestas que los cuestionan, promoviendo un conocimiento contextualizado y plural. Se destacan experiencias en universidades comunitarias, talleres de diseño participativo y redes colaborativas que integran saberes locales y metodologías horizontales. Asimismo, se identifican obstáculos relevantes como la rigidez curricular, el enfoque tecnocrático de los programas, las resistencias culturales del cuerpo docente y la escasa articulación con marcos normativos que respalden el cambio. Se concluye que avanzar hacia una educación arquitectónica decolonial requiere una reestructuración profunda de los procesos formativos, sustentada en políticas públicas transformadoras, el fortalecimiento institucional y la formación continua del profesorado, con miras a consolidar una praxis comprometida con la interculturalidad, la participación comunitaria y la justicia espacial. Praxis.

There are no comments on this title.

to post a comment.