Estudio comparativo de las propuestas de ingreso a la Universidad Nacional De Salta: políticas, posicionamientos y alcance de las categorías igualdad y equidad

By: Chaile, Marta OfeliaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Buenos Aires, Argentina Description: 116-132Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): POLITICA EDUCATIVA | INGRESO A LA UNIVERSIDAD | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EDUCACION SUPERIOROnline resources: Click here to access online Abstract: En distintos momentos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Salta se pone en práctica el trazado y desarrollo de políticas para el Ingreso Universitario. A través del análisis histórico-interpretativo de fuentes documentales y bibliografía se estudia el discurso referido al ingreso antes y después de la reinstauración democrática en el país. El análisis de esas fuentes permite, mediante un buceo de corte genealógico, ubicar en la trama discursiva allí contenida conceptos específicos a los intereses del escrito: ingreso, restricción, i-rrestricción, competencias, dispositivos de tratamiento, ciudadanía. Ello a su vez relacionado con categorías conceptuales que se plantean –o replantean– según el momento y el contexto: igualdad, equidad, justicia social, igualdad de oportunidades, meritocracia, teoría de los dones, construcción liberal de lo social. Al identificar, calificar y diferenciar los cambios –o permanencia– de posiciones teóricas e intereses de dichas políticas sobre el ingreso, se meritan sus alcances en relación con la retención y promoción de los estudiantes.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En distintos momentos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Salta se pone en práctica el trazado y desarrollo de políticas para el Ingreso Universitario. A través del análisis histórico-interpretativo de fuentes documentales y bibliografía se estudia el discurso referido al ingreso antes y después de la reinstauración democrática en el país. El análisis de esas fuentes permite, mediante un buceo de corte genealógico, ubicar en la trama discursiva allí contenida conceptos específicos a los intereses del escrito: ingreso, restricción, i-rrestricción, competencias, dispositivos de tratamiento, ciudadanía. Ello a su vez relacionado con categorías conceptuales que se plantean –o replantean– según el momento y el contexto: igualdad, equidad, justicia social, igualdad de oportunidades, meritocracia, teoría de los dones, construcción liberal de lo social. Al identificar, calificar y diferenciar los cambios –o permanencia– de posiciones teóricas e intereses de dichas políticas sobre el ingreso, se meritan sus alcances en relación con la retención y promoción de los estudiantes.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.